http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/issue/feedBoletín de la Academia Peruana de la Lengua2021-04-08T11:11:47-05:00Academia Peruana de la Lenguaacademiaperuanadelalengua.apl@gmail.comOpen Journal SystemsBoletín de la Academia Peruana de la Lenguahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/775Ricardo Palma, José Dávila Condemarín y el Quijote2021-04-08T11:11:47-05:00Oswaldo Holguín Callooswaldoholguin@gmail.com<p>En 1905, acicateado por el cuarto centenario de la publicación de la primera parte de la insigne novela cervantina, Palma escribió «Sobre el Quijote en América», un artículo reminiscente y bibliográfico sobre el cual advierte que no se trata de una tradición. En dicho artículo, se descubre el origen del «muy curioso relato» contado en 1877 por José Dávila Condemarín, respetado funcionario, sobre la llegada a Lima del primer Quijote. A manera de colofón, se hace un enfoque en la cervantofilia de Palma.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Oswaldo Holguín Callohttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/776Trayectorias rítmicas en el Caribe hispano: Los casos de Arturo, la estrella más brillante, de Reinaldo Arenas, y La guaracha del macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez2021-04-08T11:11:47-05:00Mateo Díaz Chozamateo_diaz_choza@brown.edu<p>El goce, el ritmo y la música son elementos constitutivos del imaginario y la identidad del Caribe hispano. La lectura de dos novelas de la segunda mitad del siglo xx, Arturo, la estrella más brillante (1984), de Reinaldo Arenas, y La guaracha del Macho Camacho (1976), de Luis Rafael Sánchez, evidencia cómo ese legado puede dialogar con contextos políticos y sociales diversos. En el primer caso, desde la experiencia de la disidencia sexual y la represión del aparato estatal de la Cuba posrevolucionaria, el ritmo se convierte en un vehículo para canalizar la imaginación y buscar la libertad creativa; en el segundo, la música tradicional, mediada por la cultura de masas, permite una explosión de goce colectivo que dinamiza la sociedad puertorriqueña de los 70, marcada por el estancamiento.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Mateo Díaz Chozahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/777El discurso autorreflexivo literario en la tradición narrativa peruana: el caso de Historia secreta de una novela (1971), de Mario Vargas Llosa2021-04-08T11:11:47-05:00Lenin Heredia Mimbelaheredia_lenin@hotmail.com<p>El propósito de este artículo consiste en presentar la génesis o surgimiento, dentro del sistema literario peruano, de un discurso autorreflexivo literario cuyo objetivo es presentar el proceso de escritura de una obra desde el punto de vista de su autor. Para dilucidar las características y las estrategias al interior de este tipo particular de discurso, se analiza el caso de Historia secreta de una novela (1971), ensayo de Mario Vargas Llosa. Por último, a partir de ello, se precisan sus principales características, tales como la presencia de un componente dialógico, autobiográfico, preceptivo o testimonial, a nivel microdiscursivo.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Lenin Heredia Mimbelahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/778La semántica cognitiva de la anatomía humana y animal en la cultura andina2021-04-08T11:11:41-05:00Claudia Cisneros Ayalalastarupa@hotmail.com<p>En el presente documento, se explica la función de la categoría de singularidad de las partes del cuerpo que son pares o múltiples en la cultura andina. Primero, metodológicamente, se recolectó la información a través de una entrevista. Segundo, los datos obtenidos fueron sistematizados según el funcionamiento de la lógica natural y el pensamiento de la cosmovisión andina. Tercero, se analizaron las partes del cuerpo según la paridad y la multiplicidad, ampliando a los elementos de la naturaleza. Finalmente, los resultados mostraron que, cuando se trata de partes del cuerpo que son pares o que se considera que están conformadas por más de dos entes, se asigna el número singular en la semántica cognitiva andina. Además, algunos elementos de la naturaleza también fueron señalados con número singular, tales como los pétalos de las flores, las papas de la chacra y un par de bueyes.</p>2020-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Claudia Cisneros Ayalahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/779¿Es realmente el derecho conocido por todos? Las barreras lingüísticas como limitantes de la accesibilidad a la normativa nacional e internacional en el ordenamiento jurídico peruano2021-04-08T11:11:46-05:00Alejandro José Velásquez Barrionuevoavelasquezb@pucp.edu.pe<p>El objetivo del presente artículo es analizar si el derecho es, efectivamente, un tipo de conocimiento que se debería presumir que es o no conocido por todos. A partir de una revisión de diversos autores y normas, se identifican las barreras lingüísticas contra la posibilidad de un acceso efectivo a los diversos tipos de normativa nacional e internacional. Finalmente, se proponen algunas soluciones a la problemática expuesta.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Alejandro José Velásquez Barrionuevohttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/780La configuración lingüística del léxico del coleccionismo de figuras de acción de cómics2021-04-08T11:11:46-05:00Héctor V. Josué Jiménez Chumpitazjosueal.2191@gmail.com<p>En el presente artículo, se propone, en primer lugar, que los vocablos empleados por los coleccionistas de figuras de acción de cómics no se encuentran registrados en el Diccionario de la lengua española (DLE). Esto se confirma a partir de un análisis sobre la configuración de los procesos de formación lingüísticos, tanto semánticos como morfofonológicos y sociales. Por lo tanto, en segundo lugar, el objetivo principal es proponer un análisis lingüístico de estos términos y así demostrar que su léxico es distinto de la propuesta lexicográfica. Para lograr este objetivo, se emplea una metodología acorde a la técnica lexicográfica: adquisición de lexemas registrados en fichas lexicográficas, observación del contexto y uso de los vocablos, y revisión de fuentes bibliográficas sobre teorías lingüísticas. Al final del artículo, se confirma que los vocablos presentan una configuración lingüística diferente y, por lo tanto, forman un léxico particular.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Héctor V. Josué Jiménez Chumpitazhttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/781No negociable: estrategias de retroalimentación no dialógicas en los exámenes parciales en una universidad limeña en un contexto intercultural2021-04-08T11:11:45-05:00Magaly Arcela Pérezmagalyarcela@gmail.com<p>En un contexto de inserción cultural y social de alumnos de sectores desfavorecidos, en el presente artículo, basado en mi tesis de maestría (2017), examino las retroalimentaciones realizadas por dos profesores universitarios en los exámenes parciales de los cursos de Historia y de Ética. Este estudio fue llevado a cabo desde la concepción crítica del lenguaje como práctica social (Fairclough, 1992) y la teoría de la valoración (Martin y White, 2005). El objetivo de esta investigación es explicar las formas en las que se retroalimenta en los exámenes parciales y conocer si las estrategias discursivas empleadas por estos docentes se construyen de forma dialógica. Los resultados muestran la preferencia de los profesores por evaluar negativamente y por emplear estrategias lingüísticas que cierran los canales de diálogo y reproducen relaciones jerárquicas.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Magaly Arcela Pérezhttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/782Castellano andino de la provincia de Huamanga: distritos de Quinua y Pacaycasa2021-04-08T11:11:45-05:00Julissa Milagros Ruiz Villajulissaruiz.10.94@gmail.com<p>En el presente artículo, se aborda el análisis morfológico y sintáctico de la variedad del castellano andino, específicamente, de los distritos de Quinua y Pacaycasa que se ubican en la provincia de Huamanga, Ayacucho. De esta manera, esta investigación es de corte metodológico descriptivo-explicativo, ya que se ha anotado una serie de ejemplos correspondientes a los diversos procesos gramaticales obtenidos. Asimismo, se ha incluido una breve descripción que contrasta con otros autores que versan mencionados temas.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Julissa Milagros Ruiz Villahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/783¿Cómo hablan las k-popers de Perú?2021-04-08T11:11:44-05:00María Eulalia Bustamante Castromarybus4.01@gmail.comGrethel Fiorella Guanilo Castillogrethel.guanilo@unmsm.edu.pe<p>En el presente artículo, se presenta un análisis de los préstamos lingüísticos y extranjerismos utilizados por las k-popers peruanas en las redes sociales. Las lenguas varían, sobre todo cuando las personas entran en contacto con una cultura foránea, y las fanáticas de este género no son ajenas a este fenómeno llamado globalización, el cual permite estos intercambios entre distintas culturas y lenguas.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 María Eulalia Bustamante Castro, Grethel Fiorella Guanilo Castillohttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/784Análisis del castellano andino de aimarahablantes del distrito de Vilquechico (Puno)2021-04-08T11:11:44-05:00Mariluz Gonza Huarayamagohu14@gmail.com<p>En el presente artículo, se tiene como objetivo analizar el castellano de los pobladores de los centros poblados de Poquera, Sacacani y Putira Jutipata, los cuales se ubican en el distrito de Vilquechico, dentro de la provincia de Huancané en el departamento de Puno. Para la recopilación de la información, se llevó a cabo una entrevista, en la cual se empleó un cuestionario semiestructurado, que también abarcó las anécdotas, las costumbres y las historias de los centros poblados referidos, a fin de que la conversación fuera espontánea. Luego, se creó un corpus de palabras a partir de la información recolectada y se realizó un análisis para determinar qué procesos fonológicos y sintácticos se presentan en el castellano andino de los aimarahablantes del distrito de Vilquechico.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Mariluz Gonza Huarayahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/785El joven Loayza2021-04-08T11:11:44-05:00Alberto Varillas Montenegrovarillas.alberto@gmail.com<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Alberto Varillas Montenegrohttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/786Ricardo Palma, un ciudadano ejemplar2021-04-08T11:11:43-05:00Marco Martos Carreramarcomartos9@hotmail.com<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Marco Martos Carrerahttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/787Morfología del sistema fitonímico medicinal en Tupe (Lima)2021-04-08T11:11:43-05:00Samantha Liz Cruz Ríossamantha.cruz@unmsm.edu.pe<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Samantha Liz Cruz Ríoshttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/788El estereotipo de subalternidad en Pequeña Flor2021-04-08T11:11:42-05:00Laura Alejandra Valdivia Uzáteguilavaldivia6@outlook.com<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Laura Alejandra Valdivia Uzáteguihttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/789La necesidad de elaborar un Diccionario Panhispánico de Gastronomía2021-04-08T11:11:42-05:00Marco Antonio Lovón Cuevamarco.lovon@apl.org.pePedro Luis Manallay Morenopedromanallay_9419@hotmail.com<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Marco Antonio Lovón Cueva, Pedro Luis Manallay Morenohttp://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/790La representación de la literatura en la ensayística de Mario Vargas Llosa2021-04-08T11:11:41-05:00César Augusto López Núñezcesar.lopez1@unmsm.edu.pe<p>.</p>2020-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 César Augusto López Núñez