POLÍTICA EDITORIAL
Definición
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL) es una publicación semestral de la Academia Peruana de la Lengua (APL) que recibe y fomenta la publicación de artículos, notas y reseñas especialmente sobre literatura, lingüística y filología.
Misión
La misión del BAPL es generar contenidos de calidad que incentiven la investigación, la publicación de resultados y la difusión de conocimiento en el campo de los estudios literarios, lingüísticos y filológicos en el ámbito nacional e internacional. Para ello fomenta un acceso abierto inmediato a la información y de fácil navegación para el progreso del conocimiento humanístico.
Objetivo, enfoque y alcance
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua es una publicación que tiene por objetivo impulsar y presentar trabajos resultantes de investigaciones académico-científicas en lingüística, filología y literatura, así como derivadas de su interrelación con otras disciplinas de las humanidades, como la historia y la filosofía, y la educación. Su esfuerzo fomenta el desarrollo de una comunidad virtual que establece vínculos entre autores, editores y lectores. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua pone a disposición el acceso histórico al contenido. El criterio editorial que conduce la publicación es el conocimiento adquirido a través de la investigación sobre temas lingüísticos y literarios.
La revista se enfoca en investigaciones teóricas y aplicadas sobre áreas temáticas de lingüística, filología y literatura. También acepta trabajos interdisciplinarios que vinculen sus temas con el lenguaje, la oralidad, la escritura, la lectura, las lenguas, los hablantes, el signo lingüístico. El BAPL publica trabajos de historia de la literatura, lingüística histórica, filosofía del lenguaje, educación intercultural, adquisición de lenguas, análisis de discursos, lingüística migratoria. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua solo publica textos originales escritos en español. El Boletín valora indagaciones críticas. Los investigadores pueden investigar temas nacionales, regionales, internacionales, sincrónicos o diacrónicos redactados y presentados en lengua castellana. Su proceso de arbitraje es anónimo con especialistas de la comunidad lingüística internacional. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua apoya la Declaración de San Francisco sobre la evaluación científica (DORA).
El Boletín es una revista semestral que se edita por la Academia Peruana de la Lengua y se distribuye tanto en formato impreso como digital. La periodicidad del Boletín se estructura en volúmenes anuales que van de enero a junio (primer número) y de julio a diciembre (segundo número). El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua mantiene su cumplimiento de periocidad. Las publicaciones del Boletín se encuentran en sus archivos. Las publicaciones aparecen despúes de las revisiones y aceptación de los autores. Se accede al Boletín de la Academia Peruana de la Lengua a través del sistema Open Journal System (OJS), disponible en http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/home. La revista publica al menos 8 artículos, 1 nota, 1 reseña por número de investigación por año. La cantidad de publicación anual es aproximadamente de un total de 20 artículos, 2 notas, 2 reseñas. El equipo editorial decide exceder esta cantidad. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua presenta una generación continua de contenidos.
Importancia y la relevancia socio-cultural del Boletín
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua está comprometido con la sociedad y la comunidad académica desde 1967. Lleva más de 50 años dedicados a la promoción de las investigaciones y las discusiones en los campos de la literatura, la lingüística, la filología y demás vinculados con la oralidad, la escritura y la educación bilingüe intercultural, a través de artículos, notas y reseñas, las cuales fomentan el desarrollo social y humanístico. El público objetivo del Boletín son los investigadores, especialistas, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado y personas vinculadas al ámbito universitario.
Reseña histórica de la revista
- Historia corta
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (abreviado para efectos operativos como BAPL) fue publicado por primera vez en 1967. La inicial gestión estuvo a cargo de Aurelio Miró Quesada. Actualmente, lo dirige Marco Martos Carrera. A partir de 2020, la revista pasó a ser también una publicación digital.
- Historia ampliada
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua fue publicado por primera vez en 1967 de forma impresa y sistemática hasta la actualidad. En ese año se publicó bajo la promoción y dirección de Aurelio Miró Quesada en el octogésimo aniversario que cumplió la Academia Peruana de la Lengua. Desde entonces, el Boletín ha sido publicado en las siguientes nueve gestiones de forma consecutiva (con los directores Aurelio Miró Quesada Sosa, José Jiménez Borja, Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez Hague, Luis Jaime Cisneros Vizquerra, Marco G. Martos Carrera, Ricardo Silva-Santisteban Ubillús, Marco G. Martos Carrera en su segunda gestión y Eduardo Hopkins Rodríguez en la dirección desde 2022). A inicios empezó siendo un Boletín anual y luego pasó a ser regularmente semestral. Desde entonces, se publica en dos periodos: enero a junio y julio a diciembre. A partir de 2020, el Boletín pasó a ser también una revista digital. Al ISSN de su formato impreso: 0567-6002, se sumó el ISSN en versión en línea: 2708-2644. Para efectos operativos el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua es abreviado con las siglas BAPL. El Boletín fomenta desde sus inicios hasta la actualidad la participación de autores sin ninguna distinción de clase, género, color. Se suma a la iniciativa de la ONU que promueve objetivos del milenio en relación con educación y desarrollo, específicamente con objetivos dos, tres, ocho.
El propósito inicial del Boletín fue publicar con regularidad un espacio que presentara las tareas de la Corporación. El Boletín tiene como antecedente los Anales que estuvieron bajo la dirección de Francisco García Calderón y el secretario Luis Benjamín Cisneros. La portada del folleto de 1887 reza así: "Anales de la Academia Correspondiente de la Real Española en el Perú. Lima: Imp. de Torres Aguirre, Mercaderes, 150". Los Anales se publicaron una sola vez. Posteriormente, en 1917, con el impulso de don Ricardo Palma y bajo la direccion de Javier Prado y Ugarteche se designó al académico Enrique Castro y Oyanguren la preparación del primer Boletín, que registrase los discursos académicos, notas y acuerdos. La portada del Boletín se intituló: "Boletín de la Academia Peruana correspondiente de la Real Española de la Lengua. Tomo I-Cuaderno 1. Lima: Imprenta del Estado, Nuñez, 206, 1918, 202 páginas". El Boletín fue interrumpido por unos años, hasta que en 1967 se publicó sistemáticamente. Entre los trabajos que aparecían se encuentran las papeletas lexicográficas. En los siguientes años, se publicaron con mayor frecuencia investigaciones en literatura, filología y lingüística. Desde el 2018, se determinó establecer tres tipos de contribuciones para el Boletín digital que ordenan los distintos manuscritos: artículos, notas y reseñas. Los discursos de incorporaciones aparecen en los números en que ocurre la incorporación de un académico. En momentos conmemorativos el BAPL incluye también obituarios. El Boletín, asimismo, en los últimos años, ha admitido la publicación de ilustraciones o fotografías en los escritos que se amerita. En 2023, bajo la dirección de Eduardo Hopkins Rodríguez, se incorporó el cargo de Editor General, designando para este cargo al Dr. Antonio González Montes. El Boletín es una revista académica que promueve la investigación de profesionales en materias de literatura, lingüística y filología.
Recepción de colaboraciones y temas originales
Los manuscritos deben cumplir con los más altos estándares de excelencia académica, avanzar en el conocimiento teórico, abordar temas actuales y de vanguardia, contribuir o estimular los debates actuales en el campo, al tiempo que ofrecen interpretaciones nuevas y originales sobre cuestiones dentro del enfoque y el alcance del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Se espera de los autores que demuestren rigor en la recogida y el análisis de los datos; presenten resultados, discusiones y conclusiones interesantes; muestren una gran profundidad de análisis; y escriban con sofisticación, precisión y concisión, evitando un lenguaje sesgado o prejuicioso. Las convocatorias para presentar trabajos académicos se publican en la sección avisos y redes sociales del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
Evaluadores externos
El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos para la calificación de los artículos y la valoración con el procedimiento doble ciego sobre su posible publicación.
El sistema de arbitraje y el proceso de evaluación por pares
Todos los textos enviados al Boletín de la Academia Peruana de la Lengua son sometidos a un proceso de revisión según el sistema "doble ciego" (Double-blind peer review: los árbitros no conocen la identidad de los autores y viceversa) que preserva el anonimato de los autores y de los evaluadores en el proceso de revisión. La política de entrega de los dictámenes sigue un tiempo medio de 2 a 6 meses, salvo incidencias. Los evaluadores reciben la petición de evaluación con un plazo sugerido y se solicita su compromiso para evitar retrasos. El plazo de evaluación científica de los trabajos en esta etapa incluye tiempo de revisión científica, levantamiento de observaciones y aceptación final. En caso de consultas los autores pueden escribir a boletin@apl.org.pe
Las contribuciones (artículos) enviadas pasan por un proceso de evaluación que consta de dos etapas:
- Primera etapa: Cada propuesta de colaboración al Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se somete a una primera revisión por parte del equipo editorial para una evaluación general sobre la temática y el ajuste formal a las normas editoriales. Esta primera etapa evalúa el contenido formal y temático y está a cargo de un miembro del Comité Editorial. Los editores de área se comunicarán con el autor al correo que registraron en la plataforma. En un período máximo de 30 días, a partir de la recepción de cada artículo, el autor recibirá una notificación de recepción, en el que se indica si se acepta o rechaza preliminarmente el manuscrito para su evaluación por los revisores pares. Los manuscritos que se consideren no publicables (fuera del ámbito de la revista, con graves defectos metodológicos, etc.) serán rechazados y devueltos a los autores. Al respecto, es recomendable la lectura del artículo de Codína: "Cómo responder a la evaluación (peer review) de un artículo científico". Continuarán el proceso editorial aquellos manuscritos que se ajusten a las características del Boletín. Los editores pueden invitar a referenciar dentro del manuscrito investigaciones publicadas en el Boletín. Se recomienda a los autores revisar el historial de publicaciones, así como de revistas indezadas en Scielo, Dialnet, Wos u otras plataformas confiables. Los trabajos que presenten aspectos mínimos formales a mejorar se devuelven al autor para el levantamiento de correcciones antes del inicio de la segunda etapa dándose un plazo de 10 a 15 días. En caso el manuscrito sea rechazado, el Comité Editorial desestimará formal o temáticamente el artículo sin opción de vuelta. Los trabajos previamente publicados en otros espacios quedan totalmente excluidos.
- Segunda etapa: La propuesta del autor al Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se somete a una segunda revisión por parte del equipo editorial para la evaluación de pares ciegos. Esta segunda etapa focaliza aspectos de contenido, para lo cual se usa una evaluación por pares a doble ciego. Se borra toda información que vincule al archivo enviado con el nombre o identidad del autor para garantizar el anonimato de la evaluación. La propuesta se turna a dos expertos del área, por lo general externos a la institución editora, salvo en ocasiones en que el arbitraje sea realizado por expertos pertenecientes a los comités asesores del Boletín. Los editores invitan a revisores especialistas nacionales, regionales o internacionales. En todos los casos, la elaboración de los dictámenes será ajeno al equipo editorial del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. En caso de no obtener respuesta de los revisores, se enviará una invitación de revisión a otro en un plazo de un mes. Cuando las dos recomendaciones son favorables, se notifica al autor, se hace una nueva revisión formal y se envía al área de maquetación, que se encarga de dejar el artículo listo para su publicación. Los revisores pueden sugerir posibles formas de mejorar el manuscrito siguiendo el formato idéntico del BAPL. En caso de disparidad en los dictámenes, se envía el texto a un tercer evaluador, cuya recomendación define el rechazo o la aceptación del artículo. Todas las propuestas aceptadas pasan por una última valoración por parte del comité editorial, cuya decisión es final, y se registran en el siguiente formato. El dictamen final es inapelable. Los autores devuelven sus observaciones levantadas en un formato alcanzado por el equipo editorial para que siga el proceso de publicación.
El artículo tiene el siguiente sistema de evaluación por parte de los revisores pares:
- Aceptado sin modificaciones.
- Aceptado con ligeras modificaciones.
- Aceptado con importantes modificaciones; por tanto, requiere de una segunda evaluación.
- No aceptado.
Los trabajos que sean evaluados y requieran modificaciones (ya sea menores o mayores) deberán ser devueltos en un plazo máximo de 15 días (de dos a tres semanas). Todos los autores recibirán los informes de evaluación científica (de manera anónima) para que puedan realizar las mejoras o réplicas que sean pertinentes. Los autores devuelven su trabajo mostrando los cambios con un color rojo y enviando una tabla en que resuelve los comentarios y alcances de los editores (señala lo que le indicaron y señala su resolución).
Los autores de artículos aceptados, antes de la edición final, recibirán por correo electrónico (1) el manuscrito en formato Word con la corrección de estilo (redacción y formato APA) y, después de su aprobación, (2) las pruebas de imprenta para su corrección en el formato PDF. En ambos casos se brinda un plazo máximo de 5 días para el envío de su aprobación o correcciones. No se pueden realizar correcciones sobre el contenido del manuscrito original ya evaluado, salvo alguna mínima por justificación.
Los manuscritos aceptados NO podrán publicarse automáticamente en el número siguiente, ya que el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua publica los artículos por orden de aceptación, a excepción de los que hayan sido seleccionados para su publicación en un número especial.
- Interacciones editor-autor: Acuse de recibo del texto, presentación de carta de originalidad del texto y compromiso con el código de ética; aceptación para envío a revisión; resultados de la doble evaluación; comunicado de publicación. Los autores que presenten sus investigaciones al BAPL deben contar con su código Orcid.
- Interacciones editor-revisor: Solicitud de revisión con sugerencia de plazo; acuse de recibo de la aceptación de la revisión; envío de los formularios de revisión; acuse de recibo de la evaluación; si la decisión editorial implica modificaciones mayores, reenvío del texto rectificado al mismo evaluador y solicitud de segundo informe; envío de constancia de agradecimiento por la evaluación. Los revisores de preferencia deben contar con su código Orcid.
Correctores de estilo
Los manuscritos se enviarán a los correctores para que los adapten en estructura y forma a las directrices de la revista y los hagan más visibles en los sistemas de indexación. En este proceso, los correctores podrán realizar cambios que perfeccionen la claridad y concisión de las ideas, unifiquen términos y formatos y mejoren el estilo. Una vez que los autores reciban sus escritos con los cambios sugeridos, se espera que acepten las sugerencias y amplíen o aclaren la información solicitada de la manera más clara y expedita. Los autores que no estén de acuerdo con los cambios tendrán la oportunidad de discutirlos con el editor de la revista. En cualquier caso, se espera que devuelvan el manuscrito en un plazo máximo de dos semanas. Sin embargo, las modificaciones serán objeto de una nueva revisión por parte de los correctores para conseguir una versión aceptable del manuscrito. Si las correcciones no se reciben en el plazo indicado, el trabajo podrá publicarse en un número posterior, distinto del acordado previamente.
Publicación
Los trabajos aparecen con fechas de recepción, de aprobación y de publicación de originales.
Post-Publicación
Una vez publicado el artículo es sugerible que los autores den varios pasos para garantizar su difusión a través de los medios de comunicación y que su trabajo llegue a un público amplio. Algunas recomendaciones son las siguientes: subir su artículo a ResearchGate. Net, Academic.edu u otros.
- Autoarchivo: El autor puede compartir, difundir y divulgar sus investigaciones publicadas en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua por los diferentes medios de comunicación (e.g., redes sociales académicas, repositorios, portales, etc.) disponibles en la web.
Política de acceso abierto
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua proporciona acceso abierto a su contenido bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Se basa en el principio de ofrecer al público acceso libre a las investigaciones porque contribuye a lograr un mayor intercambio global del conocimiento. Esta revista no cobra ni cobrará ningún cargo a sus lectores por concepto de suscripción ni a los autores por enviar, procesar o publicar sus artículos. Los manuscritos están disponibles para consulta de manera gratuita desde el primer número de la revista. Los derechos de autor de una obra académica otorga derechos de uso a otros mediante la licencia abierta. De esta manera, permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir e imprimir. Asimismo, posibilita buscar o enlazar los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. No se acepta exigir a los usuarios que se registren para leer contenido. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua es un proyecto no lucrativo.
Sin APC
En consonancia con la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua defiende la creencia de que el conocimiento científico y académico debe ponerse a disposición del público. De acuerdo con este principio, el BAPL apoya la política de NO APC's (No Article Processing Charges) que da acceso gratuito a sus publicaciones de investigación académica. Esta es una buena práctica editorial que también promueven organizaciones como DOAJ para las revistas científicas. El BAPL no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Conflicto de intereses
El Consejo Editorial, los autores y los evaluadores, declaran respetar los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses. Los autores proporcionarán la indicación de financiación relacionada con sus trabajos de investigación si corresponde. Los autores indican la contribución de cada autor (nombres completos) en el trabajo presentado.
Compromiso de ética
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se adhiere a normas y códigos de ética internacionales establecidos por el Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE). También recomienda la "Guía SciELO de Buenas Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación Científica". Asimismo, suscribe un compromiso ético de todos los actores involucrados en la gestión y publicación de los artículos: Consejo Editorial, autores y evaluadores de los manuscritos recibidos.
a. Del Equipo Editorial
El Equipo Editorial aseguran la calidad científica de los contenidos publicados en la revista. Cuenta con un Consejo Científico que lo avala activamente. Esta responsabilidad implica observar los siguientes principios:
- Imparcialidad: El Equipo Editorial debe ser imparcial al gestionar los trabajos propuestos para su publicación y ha de respetar la independencia intelectual de los autores.
- Confidencialidad: El Equipo Editorial tiene la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se puede difundir su título y autoría.
- Revisión de trabajos: El Equipo Editorial asegura que los trabajos de investigación publicados han sido evaluados por dos especialistas en la materia, y que dicho proceso de revisión ha sido justo e imparcial. El Boletín usa el procedimiento de doble ciego (anonimato de autores y evaluadores). Cuando una de las dos evaluaciones sea negativa, se solicitará un tercer informe.
- Aceptación o rechazo de manuscritos: El Equipo Editorial decide aceptar o rechazar un trabajo para su publicación sobre la base de los informes recibidos sobre el mismo y la concordancia con los fines del Boletín. Un formulario, que es asequible a los autores, recoge el dictamen sobre la calidad de los trabajos en su relevancia, originalidad y claridad de exposición. El carecer del exigible nivel de calidad, por falta de adecuación a los objetivos científicos de la revista, la falta de originalidad, o detección de plagio, se consideran inapropiadas para la revista.
- Normas de Autoría: El Equipo Editorial se asegura que las normas de autoría y presentación de originales sean públicas y consten en Directrices para autores de las ediciones manuscrita y digital.
- Conflicto de intereses: Es recomendable que el Equipo Editorial deba abstenerse de participar con artículos en el Boletín.
b. De la autoría de los artículos
- Normas de publicación: Los textos presentados para su publicación han de ser el fruto de una investigación original e inédita. Han de incluir los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Atribuir adecuadamente la procedencia de las ideas expuestas. Seguir las normas específicas se encuentran en la directrices para autores. Los autores deben asegurar referenciar las fuentes académicas citadas en el trabajo. Los autores no enviarán a la revista originales propuestos a consideración en otra revista, ni enviarán ese original a otra revista en tanto no reciba notificación de su rechazo o lo retire voluntariamente.
- Autoría del trabajo: Quien figure como responsable del artículo ante la revista (autor de correspondencia), en el caso de autoría múltiple, debe garantizar el reconocimiento de quienes hayan contribuido significativamente en la concepción, planificación, diseño, ejecución, obtención de datos, interpretación y discusión de los resultados del trabajo.
- Términos de autoría: Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con publicar bajo una licencia Creative Commons. Las obras que se publican en el Boletín posteriormente se pueden copiar, usar, difundir, transmitir, exponer, etc. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Conflictos de intereses: La existencia de cualquier vínculo comercial, financiero o personal que pueda afectar a los resultados y las conclusiones de un trabajo debe constar en una declaración que acompañará el texto del artículo. Es obligatorio referir todas las fuentes de financiación concedidas para el estudio, que se harán públicas en el manuscrito.
c. De los evaluadores de los trabajos
Las personas que participan en la evaluación, pares expertos en cada área de comunicación, desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza la calidad de la publicación. Asisten a los órganos de la revista en la toma de las decisiones editoriales y ayudan a la mejora de los artículos.
- Confidencialidad: Quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este.
- Objetividad: El evaluador debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo: el carácter científico de la investigación, la relevancia del problema, la cobertura de la revisión bibliográfica, la hipótesis del estudio, la metodología, la profundidad del análisis, la calidad de las conclusiones, la claridad en la estructura y organización del texto. Los evaluadores usan un formulario de evaluación. La crítica debe ser sustentada y constructiva, respetando la independencia intelectual del autor en un tono adecuado. Puede hacer comentarios adicionales al Editor sobre la visión global del trabajo y su pertinencia, en caso de ser necesario.
- Reconocimiento de las fuentes de información: La evaluación debe comprobar la cita de los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo revisará la bibliografía recogida en el texto, recomendando la incorporación de obras relevantes no citadas.
- Conflicto de intereses: Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando mantenga una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en su autoría que pueda afectar a su juicio sobre dicho trabajo.
Detección de similitud (posible plagio)
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua utiliza un software especializado para la detección de plagios. Los textos recibidos serán sometidos a revisión antes de enviarlos a dictamen editorial y académico. En caso de detección de similitud de textos, resultando en un posible plagio, el Equipo Editorial se comunicará con el autor para mostrar el resultado de coincidencias con las respectivas fuentes académicas y se le solicitará sus comentarios antes de definir que es un comportamiento de plagio y, en consecuencia, no editable. El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua no toma la decisión sobre el conteo arrojado, si no por una decisión del editor que evalúa la presentación de los datos, la voz del autor, el diálogo con la información, el respeto a las citas textuales. En caso de la detección de plagio, duplicidad o falsedad en la información personal o de contenido en su artículo, los autores están obligados a retirar su artículo.
Porcentaje de rechazo
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua describe la tasa de aceptación o rechazo de las propuestas enviadas a su redacción. El Boletín tiene la tasa de rechazo superior al 80% de artículos por número.
vol. 63 N.º 63, vol. 64 N.º 64,de 2018 = 90%
vol. 65 N.º 65, vol. 66 N.º 66,de 2019 = 80%
vol. 67 N.º 67, vol. 68 N.º 68,de 2020 = 90%
Protocolos de interoperabilidad
La revista ha incorporado el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), para ello, se puede acceder a la URL: http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/oai
Políticas de preservación digital
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua emplea el sistema de preservación digital (https://portal.issn.org/resource/ISSN/2708-2644) de LOCKSS (http://www.lockss.org/), de la Universidad de Stanford. Este ofrece servicios de preservación digital, en código abierto, con el objetivo de proporcionar y preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de nuestra publicación. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las bibliotecas participantes. Esta información se detalla en una pestaña del Boletín: http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/preservacion.
Idiomas
El texto se escribe en castellano. En el caso de los artículos, los resúmenes y las palabras claves se presentan en castellano e inglés, adicionalmente en francés. El texto traducido ha de tener obligatoriamente calidad idónea profesional. Las palabras extranjeras dentro del trabajo se deberán resaltar en itálica.
Métrica
Ver perfil en Google Scholars.
Periodicidad
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se publica dos veces al año: de enero a junio (primer número) y de julio a diciembre (segundo número).
Publicación anticipada
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua está en proceso de implementar una opción de publicación anticipada. Los manuscritos podrían estar disponibles antes de su publicación con su DOI, pero aparecerá sin la paginación final. Los autores cuyos manuscritos puedan acogerse a esta opción serán contactados por el asistente editorial. Esta modalidad está en propuesta.
Servicios de información
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se encuentra indizada en las bases de datos Scielo, Scopus, DOAJ, Latindex catálogo 2.0, Latindex, ERIHPLUS, La Referencia, Alicia, Miar, Road, Crossref, LatinRev y Redib. Y sus citados aparecen en Google Scholars.
Fuentes de financiamiento de la revista
El Ministerio de Educación del Perú brinda el apoyo para la publicación del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, en el marco del Decreto Ley N.° 17768 del 12 de agosto de 1969.
Eficiente navegabilidad
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua permite el acceso a la plataforma en un máximo de tres clics.
Copyrigth
© Los autores. La autoría del manuscrito otorga el reconocimiento y el crédito académico al autor o autores e implica absoluta responsabilidad por el contenido publicado. El manuscrito informa con precisión las contribuciones específicas de cada uno de los autores. La revista recomienda la declaración de autoría CRediT (Contributor Roles Taxonomy). Todos los autores son igualmente responsables del manuscrito independientemente de la contribución y el sistema de registro, todos los autores son igualmente responsables del artículo.