Artículos
Formato de los artículos
- Los artículos deberán tener una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 25. Se considera aceptable una extensión máxima de 11.000 palabras.
- El tipo de fuente usado debe ser Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.
- Los artículos deberán tener un título concreto y conciso no mayor a 12 palabras.
- Los artículos deben incluir el título en el idioma original y una traducción al inglés.
- La filiación académica del autor debe aparecer debajo del nombre. También debe incluir su correo electrónico institucional. Cada autor debe identificarse con una sola membresía.
- Se deberá adjuntar un resumen, máximo de doce líneas, cinco palabras clave.
- Todos los títulos y subtítulos aparecen enumerados. Se dará preferencia a los artículos empíricos con la siguiente estructura: 1. Introducción, 2. Teoría, 3. Método, 4. Análisis, 5. Conclusiones o 1. Introducción, 2. Teoría, 3. Método, 4. Resultados, 5. Discusión, 6. Conclusiones.
- Las referencias se presentan en formato APA, puede revisar esta guía.
- Al final del artículo, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
- El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
- Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.
Notas
Formato de las notas
- Las notas y comentarios críticos deberán tener una extensión máxima de diez páginas.
- Las referencias se presentan en formato APA, puede revisar esta guía.
- Al final de la nota, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
- El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
- Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.
Reseñas
Formato de las reseñas
- Para las reseñas, la extensión máxima será de cuatro páginas. El título de la reseña lo compone los datos completos del material reseñado (en el siguiente orden: Autor. Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad: Editorial, año. Número de páginas).
- Toda reseña debe contener por lo menos dos fuentes bibliograficas. Estas se presentan en formato APA 7. Puede revisar esta guía. No se aceptan reseñas sin referencias.
- Al final de la reseña se debe indicar el nombre del autor; su filiación académica debe ir debajo del nombre.
- Al final de la reseña, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
- El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
- Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se emplearán de forma exclusiva para los fines establecidos en este y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Promover su artículo una vez publicado
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua incentiva a los autores a promocionar sus artículos, notas y reseñas una vez publicados. Su promoción puede incrementar el impacto de su investigación en el campo, aumentar el número de personas que leen y citan su investigación, fortalecer su reputación, conducir a la colaboración con otros académicos de todo el mundo, e inspirar e informar a los lectores.
Algunos recursos recomendables que promocionan sus trabajos son los siguientes:
a. Redes académicas como ORCID (https://orcid.org/register), Academic.edu (https://www.academia.edu), ResearchGate.net (https://www.researchgate.net/signup.SignUp.html), Mendeley (https://www.mendeley.com/?interaction_required=true). b. Redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn. c. Bitácoras personales. d. Resúmenes en video o podcasts. e. Hojas de vida académica como CTI Vitae (https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/).
Estas redes de investigadores están diseñadas para apoyar a los investigadores a aumentar su número de lectores y citas, dos aspectos importantes que miden el impacto de su trabajo. Por ejemplo, ORCID proporciona a los académicos un número de identificación que, por medio de un acuerdo con CrossRef, puede vincularse al DOI de sus publicaciones para que se actualicen automáticamente en su currículum accesible en la página orcid.org.
Envíos de artículos, notas y reseñas
Para enviar su contribución requiere iniciar sesión. Si no tiene usuario, debe registrarse en el sitio. Ahí consigne sus nombres y apellidos, su membresía o filiación académica (universidad con la que se identifica), país, correo electrónico, nombre de usuario (corto con el que podrá identificarse, se sugiere tomar su primer nombre y su primer apellido), contraseña, repetición de la contraseña, indicaciones consentimientos sobre datos, notificaciones y contacto.
Alineamiento con las prácticas de comunicación de la Ciencia Abierta
El Equipo Editorial informa a los autores del alineamiento de los artículos con las prácticas de comunicación científica abierta. Los autores completan el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta y lo remiten como un archivo complementario al manuscrito. Su cumplimiento se verifica en las siguientes etapas: la revisión inicial de los manuscritos, y las revisiones realizadas por los editores y revisores.
Flujo editorial del BAPL
El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua visibiliza su proceso en el trabajo editorial y de publicación: Proceso de edición y publicación. El flujo de la gestión de los manuscritos que la revista ha adoptado está debidamente documentado, incluye las fases de envío, recepción, procesamiento, aprobación o decisión final, pospublicación. Asimismo, incorpora en la descripción a los actores involucrados.














