El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El autor siempre que le sea posible proporciona las direcciones URL para las referencias. Sus enlaces son la única forma de recuperar los textos consultados.
  • El texto tiene interlineado de 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El autor que indica pertenecer a una institución académica debe presentar el correo que representa a esa institución. Por ejemplo: Si señala que su membresía es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, debe colocar su correo académico: miusuario@unmsm.edu.pe.
  • El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
  • El autor envía un trabajo cualitativo (título, resumen, palabras claves, introducción, método, análisis, conclusiones) o cuantitativo (título, resumen, palabras claves, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones) siguiendo la estructura adecuada. (siguiendo las plantillas correspondiente al manuscrito, las cuales se encuentran al lado derecho de la página principal de la revista. Descargue la plantilla según su tipo de estudio y envié su manuscrito con esta). Los artículos de literatura presentan generalmente estructuras más flexibles.
  • El autor adjunta en correo electrónico (boletin@apl.org.pe) la carta de presentación y declaración de originalidad.
  • El autor envía en un archivo de Word su artículo de forma anónima siguiendo la plantilla que corresponda al boletín. Así mismo en otro archivo de forma complementaria remite su biodata (Nombre completos, correo electrónico institucional y Orcid). También adjunta de manera complementaria la declaración de originalidad y la carta de acceso abierto a la ciencia. En resumen remite 4 archivos.
  • Los autores no podrán enviar más de una colaboración para un mismo número, incluso si no aparecen como primer autor. El número máximo de autores por artículo será de tres, excepcionalmente se aceptarán cuatro.

Directrices para autores/as

¿Qué se espera de las contribuciones?

Los manuscritos deben cumplir con los más altos estándares de excelencia académica, avanzar en el conocimiento teórico y aplicado, abordar temas actuales y de vanguardia, estimular debates en la lingüística y la literatura, y ofrecer interpretaciones nuevas y originales sobre cuestiones que están dentro del enfoque de la revista. Se espera de los autores que demuestren rigor en la recolección y el análisis de los datos; que presenten resultados, discusiones y conclusiones interesantes; que muestren profundidad en el análisis; y que escriban con claridad, precisión y concisión, evitando un lenguaje sesgado o prejuicioso.

¿Cómo se evalúan las contribuciones?

Las contribuciones (artículos y notas) pasan por un proceso de evaluación que consta de dos etapas:

  1. Primera etapa: Cada contribución se somete a una primera revisión por parte del equipo editorial para una evaluación general sobre la temática, la calidad y el ajuste formal a las normas editoriales. Esta primera etapa evalúa el contenido formal y temático y está a cargo de un miembro del Comité Editorial. Los editores de área se comunicarán con el autor al correo que registraron en la plataforma. En un período promedio de 30 días, a partir de la recepción de cada artículo, el autor recibirá una notificación de recepción, en la que se indica si la contribución se considera apta o no para pasar a la evaluación de pares ciegos. En el caso de que no sea aceptada, la decisión de los editores es inapelable.
    El BAPL utiliza un software especializado para la detección de plagios. Los textos recibidos serán sometidos a revisión mediante este software antes de enviarlos a la revisión editorial y a la evaluación de pares. En el caso de que se detecte una similitud con textos previamente publicados, que resulte en un posible plagio, el equipo editorial rechazará el trabajo enviado.

  2. Segunda etapa: La contribución se somete a la evaluación de pares ciegos; es decir, la identidad de los autores no se revelará a los evaluadores y viceversa. Esta segunda etapa se centra en aspectos de contenido. La contribución se envía a dos expertos en el área. En todos los casos, la elaboración de los dictámenes será ajena al equipo editorial del BAPL. En caso de no obtener respuesta de los revisores, se enviará una invitación de revisión a un tercer o cuarto especialista. Cuando se obtengan dos dictámenes favorables, se notifica al autor. En caso de disparidad en los dictámenes, se envía el texto a un tercer evaluador, cuya recomendación define el rechazo o la aceptación del artículo. El dictamen final es inapelable.
    Si los dictámenes son favorables, el autor prepara una nueva versión con las observaciones levantadas por los pares ciegos.  Si se considera listo el texto, se lo envía al área de Producción, que se encarga de dejar el artículo preparado para su publicación.

Existen cuatro posibles dictámenes de los revisores pares: (para concordar con los formularios de revisión de artículos y notas).

  • Aceptado sin modificaciones.
  • Aceptado con modificaciones menores.
  • Aceptado con modificaciones mayores.
  • No aceptado.

Los trabajos que sean evaluados y requieran modificaciones menores o mayores deberán ser devueltos en el menor plazo posible. Todos los autores recibirán los informes de evaluación para que puedan realizar las mejoras que sean pertinentes.

Antes de la edición final, los autores de trabajos aceptados recibirán por correo electrónico (1) el manuscrito en formato Word con la corrección de estilo (redacción y formato APA) y, después de su aprobación, (2) las pruebas de imprenta para su corrección en el formato PDF. En ambos casos, se brinda un plazo máximo de dos semanas para el envío de su aprobación o correcciones. No se pueden realizar correcciones sobre el contenido del manuscrito original ya evaluado, salvo alguna mínima modificación debidamente justificada.

Los manuscritos aceptados no se publicarán automáticamente en el número siguiente, ya que el BAPL publica los artículos por orden de aceptación.

Correctores de estilo

Los manuscritos se envían a los correctores para que los adapten en estructura y forma a las directrices de la revista. En este proceso, los correctores pueden proponer cambios que perfeccionen la claridad y concisión de las ideas, que unifiquen términos y formatos, y que mejoren el estilo. Una vez que los autores reciban sus escritos con los cambios sugeridos, se espera que acepten las sugerencias y amplíen o aclaren la información solicitada de la manera más clara y expedita. Los autores que no estén de acuerdo con los cambios tendrán la oportunidad de discutirlos. En cualquier caso, se espera que devuelvan el manuscrito en un plazo máximo de dos semanas. Sin embargo, las modificaciones serán objeto de una nueva revisión por parte de los correctores hasta conseguir una versión aceptable del manuscrito. Si las correcciones no se reciben en el plazo indicado, el trabajo se publicará en un número posterior.

Publicación

Los trabajos aparecen con fechas de recepción, de aprobación y de publicación de originales.

Postpublicación

Una vez publicado el artículo, los autores pueden ayudar a su difusión a través de los medios de comunicación y lograr que, de esta manera, su trabajo llegue a un público amplio. Los autores pueden subir sus artículos a ResearchGate, Academia.edu, entre otros.

Política de acceso abierto

El BAPL proporciona acceso abierto a su contenido bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esta decisión se basa en el principio de ofrecer al público acceso libre a las investigaciones para contribuir a un mayor intercambio del conocimiento. Los manuscritos están disponibles para consulta de manera gratuita desde el primer número de la revista. Los derechos de autor de una obra académica otorgan consentimiento de uso a otros mediante la licencia abierta. De esta manera, el BAPL permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leerla, descargarla, copiarla, distribuirla e imprimirla. Asimismo, posibilita buscar o enlazar los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. No se acepta exigir a los usuarios que se registren para leer contenido. El BAPL es un proyecto no lucrativo.

Sin APC

En consonancia con la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, el BAPL defiende la creencia de que el conocimiento científico y académico debe ponerse a disposición del público. De acuerdo con este principio, el BAPL apoya la política de NO APC (No Article Processing Charges), que da acceso gratuito a sus publicaciones de investigación académica. Esta es una buena práctica editorial que también promueven organizaciones como DOAJ para las revistas científicas. El BAPL no cobra a los autores ninguna tasa por presentación o envío de manuscritos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Conflicto de intereses

El Consejo Editorial, los autores y los evaluadores declaran respetar los principios éticos de investigación y estar libres de cualquier conflicto de interés. Los autores proporcionarán la indicación de financiamiento sobre sus trabajos de investigación si corresponde.

Compromiso de ética

El BAPL se adhiere a normas y códigos de ética internacionales establecidos por el Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals EditorsCOPE). También recomienda la Guía SciELO de Buenas Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación Científica. Asimismo, suscribe un compromiso ético de todos los actores involucrados en la gestión y publicación de los artículos: Consejo Editorial, autores y evaluadores de los manuscritos recibidos.

Del equipo editorial

El equipo editorial asegura la calidad académica de los contenidos publicados en la revista. Cuenta con un Consejo Científico, que lo avala activamente. Esta responsabilidad implica observar los siguientes principios: 

  • Imparcialidad: el equipo editorial debe ser imparcial al gestionar los trabajos propuestos para su publicación y ha de respetar la independencia intelectual de los autores.
  • Confidencialidad: el equipo editorial tiene la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación. Solo entonces se puede difundir su título y autoría.
  • Aceptación o rechazo de manuscritos: el equipo editorial decide aceptar o rechazar un trabajo para su publicación sobre la base de su propia evaluación, de los informes recibidos de los revisores externos y de la concordancia con los fines del BAPL. Un formulario, accesible para los autores, recoge el dictamen sobre la calidad de los trabajos que toma en cuenta su relevancia, originalidad y claridad. Se consideran características inapropiadas para la revista y conducen al rechazo del texto los siguientes problemas: carecer del nivel exigible de calidad, no adecuarse a los objetivos académicos del BAPL, mostrar falta de originalidad, contener indicios de plagio y de un uso indebido de la inteligencia artificial. Sobre el uso de la IA (Scopus ofrece algunos consejos en la sección Generative AI policies : https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus/content/content-policy-and-selection#1-journals%E2%80%AF-
  • Normas de autoría: El equipo editorial se asegura de que las normas de autoría y presentación de originales sean públicas.
  • Conflicto de intereses: Es recomendable que el equipo editorial se abstenga de publicar artículos en el BAPL.

De la autoría de los artículos

  • Normas de publicación: los textos presentados para su publicación han de ser el fruto de una investigación original e inédita. Deben incluir los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Deben atribuir adecuadamente la procedencia de las ideas expuestas y seguir las normas específicas para los autores. Los autores no enviarán originales propuestos para publicación en otra revista, ni enviarán su original a otra revista en tanto no reciban notificación de su rechazo o manifiesten el retiro voluntario de la contribución.
  • Autoría doble o múltiple: quien figure como responsable del artículo ante la revista (autor de correspondencia) debe garantizar el reconocimiento de quienes hayan contribuido significativamente en la concepción, planificación, diseño, ejecución, obtención de datos, interpretación y discusión de los resultados del trabajo.
  • Términos de autoría: los autores del BAPL están de acuerdo en publicar bajo una licencia Creative Commons. Las obras que se divulgan en el BAPL se pueden copiar, usar, difundir, transmitir, exponer, etc., siempre que se cite adecuadamente la fuente. Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución de la obra publicada (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de la fuente original.
  • Conflictos de intereses: la existencia de cualquier vínculo comercial, financiero o personal que pueda afectar los resultados y las conclusiones de un trabajo debe constar en una nota en el texto del trabajo que se incluirá en la fase final (antes de que pase a Producción). Es obligatorio referir todas las fuentes de financiamiento relacionadas con el estudio.

De los evaluadores de los trabajos

Las personas que participan en la evaluación, pares expertos en los diferentes campos disciplinarios de la lingüística y la literatura, desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza la calidad de la publicación. Asisten a los editores en la toma de las decisiones y ayudan a la mejora de los artículos.

  • Confidencialidad: quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación.
  • Objetividad: el evaluador debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo, el carácter académico de la investigación, la relevancia del problema, la cobertura de la revisión bibliográfica, la metodología, la profundidad del análisis, la coherencia de las conclusiones, la claridad en la estructura y organización del texto. Los evaluadores usan un formulario para preparar su dictamen. La crítica debe ser sustentada y constructiva, y debe respetar la independencia intelectual del autor en un tono adecuado.
  • Reconocimiento de las fuentes de información: se espera que los evaluadores estén en condiciones de verificar el reconocimiento apropiado de los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo, revisarán la bibliografía recogida en el texto y recomendarán la incorporación de obras no citadas.
  • Conflictos de interés: los evaluadores deben rechazar la revisión de un trabajo cuando mantengan una relación profesional o personal con cualquiera de las personas que hayan intervenido en la autoría de tal manera que su juicio pueda sesgarse.

Protocolos de interoperabilidad

La revista ha incorporado el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting); para ello, se puede acceder a la URL: http://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/oai

Políticas de preservación digital

El BAPL emplea el sistema de preservación digital de LOCKSS, de la Universidad de Stanford. Este ofrece servicios de preservación digital, en código abierto, con el objetivo de proporcionar y preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de la publicación. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las bibliotecas participantes.

Idiomas

El texto se escribe en castellano. En el caso de los artículos y las notas, los resúmenes y las palabras clave se presentan en castellano e inglés.

Métrica

Ver perfil en Google Scholars.

Política de exención

En ningún caso el BAPL se hace responsable de las opiniones vertidas, ni de la credibilidad o autenticidad de los trabajos de investigación publicados.

Servicios de información

El BAPL se encuentra indizado en las siguientes bases de datos:

Scopus,

DOAJ,

Scielo,

Latindex

ERIHPLUS

La Referencia

Alicia

Miar

Road

Crossref

LatinRev y 

Redib.

Y las citaciones aparecen en Google Scholars.

Fuentes de financiamiento de la revista

El Ministerio de Educación del Perú apoya económicamente la publicación del BAPL, en el marco del Decreto Ley N.° 17768 del 12 de agosto de 1969.

Copyright 

El BAPL otorga el reconocimiento y el crédito académico al autor o autores, lo que implica absoluta responsabilidad de ellos por el contenido publicado. En el caso de trabajos colectivos, todos los autores son igualmente responsables del manuscrito.

Lista de comprobación para la preparación de envíos 

Los autores deben comprobar que su envío cumpla con todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores aquellos envíos que no cumplan estas normas.

  • El autor envía su artículo en un archivo de Word de forma anónima. En otro archivo de Word remite sus datos personales (nombres completos, correo electrónico institucional, número de ORCID y una breve reseña personal que no exceda las 10 líneas). En otro archivo, la declaración de originalidad y, en otro, la carta de acceso abierto a la ciencia. En resumen, sube cuatro archivos a la plataforma.
  • El envío no debe haber sido publicado previamente ni sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • El archivo está en formato Microsoft Word.
  • El autor proporciona el DOI o, en su defecto, el URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado de 1,5; 12 puntos de tamaño de fuente Times New Roman.
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas se deben colocar en los lugares del texto que les corresponden, no al final. Las tablas y figuras deben estar numeradas, y siguen los mismos principios de originalidad y citado que rigen el texto.
  • Las citas textuales deberán destacarse con un tabulado mayor al del párrafo. Las citas de 40 palabras o menos irán dentro del párrafo y entre comillas, en letra normal y no en cursiva.
  • Las palabras de otras lenguas deben estar en cursivas. Las voces y expresiones latinas se ajustan a las reglas de la Ortografía de la lengua española [https://www.rae.es/ortograf%C3%ADa/cgi-bin/buscar.cgi].
  • El autor que indica pertenecer a una institución académica debe presentar el correo que representa a esa institución.
  • El autor debe enviar su identificador ORCID (en el caso de que no lo tenga, puede crearlo aquí.
  • Un autor no podrá enviar más de una colaboración para un mismo número, incluso si no aparece como primer autor. 
  • El formato de citas y referencias es el estilo APA7. Se puede usar la siguiente guía como modelo.
  • Los manuscritos enviados están obligados a citar y hacer referencia a todas las bases de datos, los softwares y los otros materiales que se utilizaron en la investigación.

Envíos de artículos, notas y reseñas

  • Para enviar su contribución, requiere iniciar sesión. Si no tiene usuario, debe registrarse en la plataforma. Ahí debe consignar sus nombres y apellidos, su filiación académica, su país, su correo electrónico, su nombre de usuario (un nombre corto con el que podrá identificarse: se sugiere tomar su primer nombre y su primer apellido), su contraseña, indicaciones de consentimientos sobre datos, notificaciones y contacto.
  • Alineamiento con las prácticas de comunicación de la ciencia abierta.
  • El equipo editorial informa a los autores sobre el alineamiento de los artículos con las prácticas de comunicación científica abierta. Los autores completan el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta y lo remiten como un archivo complementario al manuscrito.

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

La revista acepta tres tipos de contribuciones: artículos, notas y reseñas.

  • Los artículosexponen resultados de una investigación y constituyen un aporte al conocimiento académico y a la comprensión del fenómeno estudiado. La extensión debe estar en un rango entre 8 mil y 12 mil palabras.
  • Las notas son resultados de investigación o reflexiones en formato breve. La extensión debe estar en un rango entre 4 mil y 8 mil palabras.
  • Las reseñasexplican la organización de un libro, exponen sus contenidos principales y evalúan su contribución al conocimiento. La extensión debe estar en un rango entre 3 mil y 5 mil palabras.
  • Los editores pueden recomendar el tipo de contribución adecuada para el contenido de un manuscrito.

RECURSOS PARA LOS AUTORES Y REVISORES

Revise los siguientes tutoriales específicos para autores y revisores:

Artículos

Formato de los artículos

  • Los artículos deberán tener una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 25. Se considera aceptable una extensión máxima de 11.000 palabras.
  • El tipo de fuente usado debe ser Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.
  • Los artículos deberán tener un título concreto y conciso no mayor a 12 palabras.
  • Los artículos deben incluir el título en el idioma original y una traducción al inglés.
  • La filiación académica del autor debe aparecer debajo del nombre. También debe incluir su correo electrónico institucional. Cada autor debe identificarse con una sola membresía.
  • Se deberá adjuntar un resumen, máximo de doce líneas, cinco palabras clave.
  • Todos los títulos y subtítulos aparecen enumerados. Se dará preferencia a los artículos empíricos con la siguiente estructura: 1. Introducción, 2. Teoría, 3. Método, 4. Análisis, 5. Conclusiones o 1. Introducción, 2. Teoría, 3. Método, 4. Resultados, 5. Discusión, 6. Conclusiones.
  • Las referencias se presentan en formato APA, puede revisar esta guía.
  • Al final del artículo, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
  • El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
  • Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.

Notas

Formato de las notas

  • Las notas y comentarios críticos deberán tener una extensión máxima de diez páginas.
  • Las referencias se presentan en formato APA, puede revisar esta guía.
  • Al final de la nota, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
  • El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
  • Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.

Reseñas

Formato de las reseñas

  • Para las reseñas, la extensión máxima será de cuatro páginas. El título de la reseña lo compone los datos completos del material reseñado (en el siguiente orden: Autor. Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad: Editorial, año. Número de páginas).
  • Toda reseña debe contener por lo menos dos fuentes bibliograficas. Estas se presentan en formato APA 7. Puede revisar esta guía. No se aceptan reseñas sin referencias.
  • Al final de la reseña se debe indicar el nombre del autor; su filiación académica debe ir debajo del nombre.
  • Al final de la reseña, deberá adjuntar una breve nota biográfica, no máximo de cinco líneas.
  • El autor debe enviar su Identificador ORCID (en caso que no lo tenga puede crearlo aquí). Además, en caso tuviera, anexar su perfil de Google Scholar y Scopus ID.
  • Cabe precisar que por lo menos debe citar una fuente de la revista a la que está postulando y una fuente que proceda de Scopus, entre otras que considere sobre su investigación. Si requiere alguna sugerencia para citado de una fuente, puede consultar al editor de sección.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua se emplearán de forma exclusiva para los fines establecidos en este y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

 

Promover su artículo una vez publicado

El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua incentiva a los autores a promocionar sus artículos, notas y reseñas una vez publicados. Su promoción puede incrementar el impacto de su investigación en el campo, aumentar el número de personas que leen y citan su investigación, fortalecer su reputación, conducir a la colaboración con otros académicos de todo el mundo, e inspirar e informar a los lectores.

Algunos recursos recomendables que promocionan sus trabajos son los siguientes: 

a. Redes académicas como ORCID (https://orcid.org/register), Academic.edu (https://www.academia.edu), ResearchGate.net (https://www.researchgate.net/signup.SignUp.html), Mendeley (https://www.mendeley.com/?interaction_required=true). b. Redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn. c. Bitácoras personales. d. Resúmenes en video o podcasts. e. Hojas de vida académica como CTI Vitae (https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/).

Estas redes de investigadores están diseñadas para apoyar a los investigadores a aumentar su número de lectores y citas, dos aspectos importantes que miden el impacto de su trabajo. Por ejemplo, ORCID proporciona a los académicos un número de identificación que, por medio de un acuerdo con CrossRef, puede vincularse al DOI de sus publicaciones para que se actualicen automáticamente en su currículum accesible en la página orcid.org.

 

Envíos de artículos, notas y reseñas

Para enviar su contribución requiere iniciar sesión. Si no tiene usuario, debe registrarse en el sitio. Ahí consigne sus nombres y apellidos, su membresía o filiación académica (universidad con la que se identifica), país, correo electrónico, nombre de usuario (corto con el que podrá identificarse, se sugiere tomar su primer nombre y su primer apellido), contraseña, repetición de la contraseña, indicaciones consentimientos sobre datos, notificaciones y contacto.

Alineamiento con las prácticas de comunicación de la Ciencia Abierta

El Equipo Editorial informa a los autores del alineamiento de los artículos con las prácticas de comunicación científica abierta. Los autores completan el Formulario de Conformidad con la Ciencia Abierta y lo remiten como un archivo complementario al manuscrito. Su cumplimiento se verifica en las siguientes etapas: la revisión inicial de los manuscritos, y las revisiones realizadas por los editores y revisores.

Flujo editorial del BAPL

El Boletín de la Academia Peruana de la Lengua visibiliza su proceso en el trabajo editorial y de publicación: Proceso de edición y publicación. El flujo de la gestión de los manuscritos que la revista ha adoptado está debidamente documentado, incluye las fases de envío, recepción, procesamiento, aprobación o decisión final, pospublicación. Asimismo, incorpora en la descripción a los actores involucrados.