Lengua y mundo en la obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala

  • Jaime Labastida Academia Mexicana de la Lengua
Palabras clave: Guaman Poma de Ayala, lengua, mundo

Resumen

El cosmos descrito por Guaman Poma es similar al que encontramos en el Génesis bíblico, por una parte, y en el Mito de los Cinco Soles, de la cultura náhuatl, por otra. Guaman Poma es un indio, ladino o latino, que escribe en el español del siglo XVI; desde un ángulo étnico, es un quechua puro, occidentalizado empero desde el ángulo cultural. Hispanizado e híbrido, Phelipe Guaman (halcón) Poma (puma, león americano) de Ayala domina el español. Su libro es un códice híbrido o mestizo: en sus páginas impares hay siempre un dibujo que acusa influencia de la perspectiva occidental; en sus páginas pares, un texto habla los dibujos. Cada página de texto traduce o dice el dibujo. Así como, a la vista del códice náhuatl, se desata el torrente verbal del tlamatini (el sacerdote o sabio mexica que recita lo que está “escrito” en la pintura), los dibujos de Guaman Poma desatan la memoria de quien los escribe; esos relatos poseen vida: tienen la misma función de los quipus incaicos y de los códices: desatar el torrente verbal del sabio, que recuerda el himno sagrado. Nueva coronica i buen gobierno se abre (tras la carta a Su Majestad, Felipe III y el prefacio) con el relato de la creación del mundo. En ese punto sigue la secuencia del Génesis bíblico y se apoya en el Viejo y en el Nuevo Testamento. Si se limitara a la repetición servil de la Biblia, el relato de Guaman Poma carecería de interés; pero no es así. Desde las primeras páginas, se halla en el texto del cronista incaico algo insólito. Guaman Poma interpreta la creación que se halla en el Génesis (la creación del mundo y la creación del hombre) mediante un sincretismo, con las categorías propias o con las estructuras mentales de la cultura quechua, de la que proviene. Nuestra ponencia buscará explicar, precisamente, la lengua y el mundo en la obra de este cronista, historiador y mitólogo Phelipe Guaman Poma de Ayala.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaime Labastida, Academia Mexicana de la Lengua

Es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus obras poéticas destacan Animal de silencios, 1996; Elogios de la luz y de la sombra, 1999; y La sal me sabría a polvo, 2009. Entre sus libros
de orden filosófico o de crítica literaria e histórica sobresalen Estética del peligro, 1986; La palabra enemiga, 1996; Humboldt: ciudadano universal, 1999; y Cuerpo, territorio, mito, 2000. Formó parte del grupo literario
La Espiga Amotinada; fue director de la revista Plural (segunda época) y actualmente es miembro de número de la Asociación Filosófica de México, presidente de El Colegio de Sinaloa y director general de Siglo XXI Editores. Ha sido galardonado con diversos premios, entre los que cabe citar el Xavier Villaurrutia 1996, así como el Nacional de Periodismo y el Nacional de Ciencias y Artes 2008. Es doctor honoris causa por las universidades de Michoacán y de Sinaloa. Ha sido distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno de Francia y con la Cruz al Mérito por el presidente de la República Federal de Alemania. También ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes por su trayectoria como escritor. En febrero de 2011 tomó posesión como director de la Academia Mexicana de la Lengua. Además, ha desempeñado los cargos de tesorero y director adjunto en esta corporación. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Academia Cubana de la Lengua.

Publicado
2013-12-31
Cómo citar
Labastida, J. (2013). Lengua y mundo en la obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 56(56), 13-39. https://doi.org/10.46744/bapl.201302.001
Sección
Artículos