Lengua y mundo en la obra de Phelipe Guaman Poma de Ayala
Resumen
El cosmos descrito por Guaman Poma es similar al que encontramos en el Génesis bíblico, por una parte, y en el Mito de los Cinco Soles, de la cultura náhuatl, por otra. Guaman Poma es un indio, ladino o latino, que escribe en el español del siglo XVI; desde un ángulo étnico, es un quechua puro, occidentalizado empero desde el ángulo cultural. Hispanizado e híbrido, Phelipe Guaman (halcón) Poma (puma, león americano) de Ayala domina el español. Su libro es un códice híbrido o mestizo: en sus páginas impares hay siempre un dibujo que acusa influencia de la perspectiva occidental; en sus páginas pares, un texto habla los dibujos. Cada página de texto traduce o dice el dibujo. Así como, a la vista del códice náhuatl, se desata el torrente verbal del tlamatini (el sacerdote o sabio mexica que recita lo que está “escrito” en la pintura), los dibujos de Guaman Poma desatan la memoria de quien los escribe; esos relatos poseen vida: tienen la misma función de los quipus incaicos y de los códices: desatar el torrente verbal del sabio, que recuerda el himno sagrado. Nueva coronica i buen gobierno se abre (tras la carta a Su Majestad, Felipe III y el prefacio) con el relato de la creación del mundo. En ese punto sigue la secuencia del Génesis bíblico y se apoya en el Viejo y en el Nuevo Testamento. Si se limitara a la repetición servil de la Biblia, el relato de Guaman Poma carecería de interés; pero no es así. Desde las primeras páginas, se halla en el texto del cronista incaico algo insólito. Guaman Poma interpreta la creación que se halla en el Génesis (la creación del mundo y la creación del hombre) mediante un sincretismo, con las categorías propias o con las estructuras mentales de la cultura quechua, de la que proviene. Nuestra ponencia buscará explicar, precisamente, la lengua y el mundo en la obra de este cronista, historiador y mitólogo Phelipe Guaman Poma de Ayala.
Descargas
Derechos de autor 2013 Jaime Labastida
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).