Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016)

Palabras clave: texto jurídico, casación, subjetividad, despersonalización, LSF

Resumen

Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo casación, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el tratamiento desigual del agente (unas veces impersonal o referido mediante la metonimia, y otras explícito y enfatizado) y el uso de adjetivos como presunto y supuesto evidencian subjetividad en uno de los textos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Verónica Jenny Lazo García, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es doctora en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Trabaja como docente auxiliar del Departamento de Lingüística de la UNMSM y es miembro titular del grupo de investigación «Investigación intercultural para la formación docente y enseñanza de lenguas» (Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM). Ha trabajado como perita lingüista en la Oficina de Peritajes del Ministerio Público del Perú (2018-2019). Actualmente, es la coordinadora del Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la UNMSM. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la conversación, la fonética, la semántica y la lingüística forense.

Erika Isabel Cruzatte Ascurra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es miembro del grupo de investigación «Investi­gación en interculturalidad para la formación docente» del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) de la UNMSM. Sus líneas de investigación se centran en la pragmática, la sociolingüística crítica y el análisis del discurso. Se desempeña como lingüista forense en la Oficina de Peritajes del Ministerio Público del Perú.

Alejandra Enma Bravo Espinoza, Poder Judicial del Perú

Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresada de la Maestría en Docencia Universitaria por la misma casa de estudios. Ha llevado diplomados en Corrección de Estilo y Edición de Publicaciones en la Escuela de Edición de Lima. Ha dictado diversos talleres de redacción tanto en el Poder Judicial como en otras instituciones públicas y privadas, y ha asesorado a estudiantes y profesionales de diversas especialidades. Actualmente se desempeña como correctora de textos profesional en la Corte Suprema de Justicia de la República y como docente de cursos y talleres de redacción académica y jurídica.

Cristhyna María de los Ángeles Ramírez Vargas, Ministerio Público del Perú

Es licenciada y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha llevado cursos y diplomados de fonética acústica, lingüística forense y corrección de estilo. Además, ha realizado investigaciones en el ámbito de la fonología y lexicografía. Es miembro del grupo de investigación Dolenper y del Gabinete de Lingüística Forense de la UNMSM. Actualmente, labora como perita lingüista en la Oficina de Peritajes del Ministerio Público del Perú.

Publicado
2024-09-12
Cómo citar
Lazo García, V. J., Cruzatte Ascurra, E. I., Bravo Espinoza, A. E., & Ramírez Vargas, C. M. de los Ángeles. (2024). Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 75(75), 197-238. https://doi.org/10.46744/bapl.202401.007
Sección
Artículos