El componente pragmático en los diccionarios: Implicaciones para la lexicografía
Resumen
En este trabajo se analiza, con humor incluido, la función lúdica del lenguaje, la cual se hace entrar en dialéctica con la función referencial, en igualdad de importancia con ella, aunque cognitivamente esta sea previa (Calvo 1994), de modo que no se hace discriminación teórica entre lo que es puramente juego y solaz lingüístico del chiste u otros estilos de humor, y lo que es la literatura y la creación de mundos y personajes a través de ella, tomando como ejemplo la obra humorística por antonomasia: El
Quijote. Y asumiendo que todo es materia de humor en cuanto estén dispuestos a ello, emisor, receptor y el contexto les sea propicio: «El ventero, que como está dicho, era un poco socarrón, y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oír semejantes razones, y por tener que reír aquella noche, determinó seguirle el humor» (Cap. 3, primera parte).
Descargas
Derechos de autor 2014 Julio Calvo Pérez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).