La narrativa del fracaso: La novela peruana de la violencia política (1980-2000)
Resumen
La narrativa del fracaso es un concepto en elaboración que designa la lectura crítica de la novelística peruana más reciente, cuya temática se estructura en torno a la violencia política ocurrida en nuestro país en el periodo 1980-2000. Se la conceptualiza como narrativa del fracaso básicamente por dos razones. Por un lado, porque la colisión ideológica que desemboca en la guerra interna manifiesta el punto máximo de desentendimiento e incomprensión de los núcleos afirmativos de las distintas voces involucradas en la propuesta global de un proyecto de nación para el Perú. Por otro lado, porque la rigidez de las posturas ideológicas se orienta hacia una mentalidad cada vez más bélica que pretende suprimir la otredad e imperar sobre ella de un modo uniforme y hegemónico en un contexto de diversidades (culturales, lingüísticas e
identitarias, etc.). La literatura en estudio ilustra hasta qué punto las propuestas “oficiales” de construcción que emergen en dicho periodo se tergiversan en propuestas destructoras que, pese a su oposición, terminan coincidiendo en la justificación de un ethos bélico. Con todo, esta narrativa da cuenta de una serie de perspectivas y vivencias de distintos actores sociales y, asimismo, posibilita la revisión crítica de las coordenadas
sociales y culturales en nuestro país. La novela del fracaso da cuenta del accionar negativo de los actores sociales más importantes de la nación, los cuales confluyeron en el desencadenamiento de la guerra interna y tuvieron incidencia en el desastre social en que fue sumido el Perú en el periodo bajo estudio.
Descargas
Derechos de autor 2014 Miguel Vargas Yábar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).