La metáfora conceptual en la poesía quechua cusqueña: Un análisis semántico cognitivo de NunaypaRurun

Palabras clave: poesía, quechua, Cusco, metáfora, semántica cognitiva

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis de la metáfora como procedimiento semántico cognitivo en la obra Nunaypa rurun: frutos del alma (1993) de la poeta y antropóloga cusqueña Delia Blanco Villafuerte. El presente análisis se enmarca en la lingüística cognitiva, que explica la construcción de los conceptos a través de la relación existente entre el lenguaje, el pensamiento y la experiencia humana, cuyo logro es la estructuración de conceptos abstractos en dominios más concretos y cercanos a la experiencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diana Ibelice Conchacalle Cáceres, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Bachiller en Educación, Especialidad en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Miembro del grupo de investigación «Discursos, representaciones y estudios interculturales EILA», de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene interés por la semántica cognitiva. Actualmente se desempeña como profesora de español como segunda lengua.

Publicado
2019-06-30
Cómo citar
Conchacalle Cáceres, D. I. (2019). La metáfora conceptual en la poesía quechua cusqueña: Un análisis semántico cognitivo de NunaypaRurun. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 65(65), 73-86. https://doi.org/10.46744/bapl.201901.004
Sección
Artículos