El sufijo de plural en castellano: Frecuencia y cognición

Palabras clave: dominancia plural, frecuencia reversible, polo semántico

Resumen

Los estudios sobre frecuencia léxica parten de la denominada ley de Zipf (1949), según la cual las palabras más frecuentes en las lenguas tienden a la menor longitud (en términos de número de fonemas o sílabas), lo que revela una asimetría como una propiedad prevalente del lenguaje. Aunque tal regularidad estadística se suele analizar desde el expediente de la economía verbal en los gestos articulatorios, la perspectiva más reciente trata de dilucidar los aspectos relacionados con la memoria léxica o con la cognición en general. En este escenario, nos interesa abordar el fenómeno de la frecuencia reversible en los plurales: contra la propensión general de que las formas singulares sean más frecuentes que las formas plurales, hay un grupo exiguo de palabras en el que las formas plurales exhiben mayor frecuencia que las correspondientes formas singulares. Teniendo en cuenta la imponente base de datos conocida como el listado de frecuencias del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), hemos analizado una muestra de 40 palabras que ostenta la frecuencia reversible de manera consistente. Nuestro cometido es intentar formular una explicación plausible en el marco promisorio de la fonología cognitiva en términos de una relación entre el polo fonológico y el polo semántico, razón por la cual postulamos una relación conceptual entre el acceso al léxico y la frecuencia de palabras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Raymundo Casas Navarro, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Participa activamente en congresos, simposios y coloquios donde defiende ponencias sobre diversos aspectos de la ciencia del lenguaje. Ha publicado libros como Redacción General (Amaru Editores), Cognición y sintaxis (Editorial Académica Española) y, recientemente, Ironía y Cognición (Editorial Mantaro), así como es autor de artículos de posición sobre teoría de la ciencia, filosofía del lenguaje y teoría lingüística en revistas especializadas. Como miembro del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha sido responsable de varios proyectos de investigación que giran en torno a los ejes de la lingüística cognitiva y de la lingüística hispánica. Dicta regularmente los cursos de Teorías lingüísticas, Pragmática lingüística, Lógica de lenguas naturales, Filosofía del lenguaje, y ha dirigido varias tesis universitarias coronadas con una disertación exitosa. 

Publicado
2019-06-30
Cómo citar
Casas Navarro, R. (2019). El sufijo de plural en castellano: Frecuencia y cognición. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 65(65), 151-165. https://doi.org/10.46744/bapl.201901.008
Sección
Artículos