Lenguaje, educación y comunicación en el Estado-nación de Velasco Alvarado (1968-1975)
Resumen
El presente trabajo es una lectura cultural sobre las políticas de comunicación que el Estado-nación de Velasco Alvarado (1968-1975) diseñó para difundir sus propuestas educativas y culturales. En principio, distinguimos dos conceptos claves para este artículo: medios de comunicación y publicidad. Para esta propuesta, los medios de comunicación son instrumentos que utilizan un lenguaje destinado a divulgar mensajes articulados con las propuestas educativas del régimen militar velasquista. A partir de este
objetivo, la publicidad cumpliría un rol significativo: no solo utilizaría un lenguaje que condicionase las estructuras formales y de contenido de medios masivos como la prensa y la televisión, sino uno que condicionase la comunicación entre el emisor del mensaje (el Estado-nación) y el receptor del mismo (la población). En este contexto, a través del presente trabajo se sostiene que el lenguaje publicitario resultó un fenómeno comunicativo que el régimen instrumentalizó al utilizar sus recursos más usuales —imagen visual y mensaje lingüístico— para la difusión de su retórica nacionalista. Entre estos, la caricatura sería el recurso más requerido. Según lo señalado, las razones de esta instrumentalización se deben a que, si la intención del régimen militar era comunicar y educar, el lenguaje publicitario se adecuaba a estas pretensiones: es de fácil
recordación y decodificación. Además, es una práctica discursiva que se incrementa en sociedades despolitizadas y prestas al consumismo como la sociedad peruana de la década de los 70.
Descargas
Derechos de autor 2020 Douglas Javier Rubio Bautista
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).