Reseñas

Los virajes del quipu pensamiento utópico, (de) construcción de nación y resistencia en el mundo andino.

Nico Suárez Guerrero
Universidad de Pensilvania, Perú

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Academia Peruana de la Lengua, Perú

ISSN: 0567-6002

ISSN-e: 2708-2644

Periodicidad: Semestral

vol. 69, núm. 69, 2021

boletin@apl.org.pe

Valdivia Baselli A.. Los virajes del quipu pensamiento utópico, (de) construcción de nación y resistencia en el mundo andino. 2018. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 127pp.. 9789972466472


DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.202101.018

Quipu: palabra quechua que viene a ser un nudo en el idioma español. Actualmente, la manufacturación del quipu no tiene un significado en particular, pero en la sociedad del antiguo Perú, en la sociedad inca y precedentes a ellos, los quipus eran una herramienta de transmisión y registro informático. En este libro de Valdivia Baselli, el quipu es una metáfora de una utopía que, en el tiempo de la historia de resistencias, se intenta ordenar la sociedad utópica del Perú. Los virajes del quipu es un ensayo de reflexión filosófica y literaria producidos en el Perú colonial y post colonial. El tiempo de análisis a través de sus tres capítulos es vasto, casi 500 años. Inicia con las primeras gestas de producciones culturales de Guamán Poma de Ayala, luego, el análisis se centra en la producción cultural y artístico del teatro quechua colonial de Juan Espinosa Medrano, para luego llegar a la complejidad del análisis del mundo andino en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas.

En el primer capítulo prevalece un discurso utópico novomundista desde el razonamiento autónomo de lo andino frente a la conquista española a partir del razonamiento de la crónica, Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala, intelectual indígena del siglo XVII. Valdivia Baselli indica que, «en esta crónica se construye un proyecto político de autonomía de la nación indígena, sobre la base de la constatación del sufrimiento indiano, bajo el poder del nuevo orden europeo» (p. 33). Guamán Poma de Ayala, inicia una comunicación distinta, utilizando la escritura y la gráfica para autentificar el mensaje, ya que él se da cuenta de que los discursos sobre el mundo andino hecho por los transcriptores europeos no evidenciaban veracidad. Para ello, se vale de artificios de la escritura y la religión para expresar, y la vez reflexionar, sobre la existencia de un sistema propio. Es como inicia un pensamiento de resistencia donde Guamán Poma de Ayala plantea una política autónoma con pensamiento y conocimiento indígena que a la vez sea administrado por indígenas. En el segundo capítulo del libro, Valdivia Baselli explica la sociedad utópica del Perú desde la perspectiva de los autos sacramentales de Juan Espinosa Medrano. Escritor mestizo y presbítero nacido alrededor de 1630 en la actual Comunidad Campesina de Calcasuso, provincia de Antabamba, región Apurímac. Espinosa Medrano alza su voz con un discurso que exalta las virtudes del Nuevo Mundo; por ejemplo, dice en una frase: «Los peruanos no hemos nacido en rincones oscuros y despreciables del mundo ni bajo aires más torpes sino en un lugar aventajado de la tierra, donde sonríe un mundo mejor» (Carmen Perillz, El Lunarejo, una pluma del orbe indiano).

En el libro Los virajes del Quipu, Valdivia Baselli señala que «el cambio epistémico que propone en el Hijo pródigo de Espinosa Medrano es notablemente potente, porque implica una crítica epistémica al europeo colonizador desde el interior de la estructura ideológica que sustenta su episteme: el cristianismo» (p. 82). Espinosa Medrano de gran versatilidad académica fue un notorio defensor de la escuela culterana que se manifestó a través del Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote, príncipe de los poetas líricos de España, contra Manuel de Faría y Sousa, caballero portugués. Valdivia Baselli evidencia que, en el mundo andino, hubo resistencia epistemológica desde los Andes; no solo consistió en resistir, sino, más que eso, se confronta con una «estructura ideológica que sustenta su episteme» (p. 82), como lo indica el autor de Los Virajes del quipu. Valdivia Baselli señala otro acontecer importante en su libro: «la defensa andina de Góngora y Argote y el nacimiento de la crítica literaria americana» (p. 70), acontecimiento trascendental donde se pone de manifiesto la importancia de la literatura como un discurso crítico desde los Andes.

El tercer capítulo del libro aborda la novela póstuma de José María Arguedas El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969). Aquí, la cuestión en manifiesto es el proyecto de modernidad occidental en el mundo andino al revelar «la imposibilidad de la transculturación por medios económicos» (p. 101). Valdivia Baselli explica que «el Zorro de Arriba es símbolo de sujeto andino, proyección de lo inestable dentro de la modernidad. El Zorro de Abajo es producto de las urbes poscoloniales en la costa peruana, proyección de sujeto aspiracional al moderno estable, criollo, transculturado en la episteme hegemónica de la poscolonialidad» (p. 102). También señala que, «esta lucha es evidencia en el sujeto ambiguo andino frente al criollo fallidamente estable» (p. 103). El autor toma en cuenta en esta proyección utópica a Arguedas porque ve la vinculación con los indígenas y la tensión que existe dentro de las clases sociales. Arguedas intenta visibilizar en el Zorro de arriba y el zorro de abajo esas pasiones que se van juntando, fragmentando y superponiendo en la sociedad peruana de entonces. En esa complejidad, podemos visibilizar la existencia del sujeto andino moderno, con un pensamiento distinto, pero que en ese conglomerado llamado modernidad no ha sido capaz de solucionar diferencias, menos, reconocerlas plenamente.

Este libro es un aporte fundamental al estudio y a la búsqueda de una paqarina (término que los antiguos andinos usaban para describir el lugar de origen y destino final de sus antepasados). Valdivia Baselli añade que es «un espacio mítico de búsqueda teleológica y cosmogónica del mundo andino» (p. 11). Sin lugar a duda, hoy en día la paqarina es el sustento de la filosofía andina desde donde se posiciona el ser y el hacer.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R