Tahuashando. Enigma culle en la poesía de Vallejo
Resumen
Este trabajo está referido al estudio de las voces culles en la poesía de César Vallejo. En forma especial, revisamos las explicaciones que se han dado, desde una perspectiva quechuista, acerca del origen y significado del neologismo «tahuashando». Y ensayamos una nueva explicación a partir del sustrato culle en el castellano andino de la sierra de La Libertad.
Descargas
Derechos de autor 2016 Íbico Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).