Las actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Managua y Masaya frente a las variedades del español centroamericano
Resumen
El propósito del presente trabajo es identificar las actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Managua y Masaya frente a las seis variedades del español centroamericano: el español de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desde un enfoque mentalista, a partir de las respuestas a las producciones de los informantes de cada país, se analizan aspectos cognoscitivos y afectivos de las actitudes lingüísticas de los ciudadanos de Masaya y de Managua. Entre los resultados destacados, en el aspecto cognoscitivo de las actitudes lingüísticas, se observa conocimiento de la propia variedad lingüística y la de Costa Rica, y desconocimiento del español de El Salvador. En relación con el componente afectivo, se manifiesta una actitud lingüística favorable hacia las variedades del español de Centroamérica, a excepción de la guatemalteca. No obstante, la mayoría no utilizaría estas variedades del español.
Descargas
Derechos de autor 2022 Rosa Amanda Mairena
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).