La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales

Palabras clave: COVID-19, medios de comunicación, redes sociales, guerra, metáfora

Resumen

La prensa y los ciudadanos, así como los políticos y los médicos, en varios países del mundo, han comparado la enfermedad COVID-19 con diversas situaciones cotidianas a través del uso de metáforas conceptuales asociadas a sus experiencias y su entorno. Una situación con la que más ha sido contrastada son las acciones bélicas. Por ello, el propósito de esta investigación es analizar las metáforas que se han creado en relación con la guerra. Este es un estudio mixto, pues propone un análisis cualitativo que interpreta y clasifica los usos metafóricos, y formula un análisis cuantitativo al cuantificar los datos en relación con su empleo y su importancia. Las expresiones metafóricas investigadas proceden de los medios de comunicación y redes sociales peruanas e internacionales. Entre los resultados, se encuentran metáforas como el virus es enemigo y los ciudadanos son soldados, que son empleadas con frecuencia en el discurso. Este trabajo concluye que la comparación responde a la coyuntura pandémica por la que atraviesa el mundo, el cual considera que se enfrenta a una guerra, idea que es reforzada por los medios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Lovón Cueva, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es doctor y magíster en Lingüística por la PUCP. Además, es licenciado y bachiller en Lingüística por la UNMSM. Enseña cursos de lingüística aplicada, adquisición de lenguas, lingüística cognitiva, sociolingüística andina, seminario de tesis, así como didáctica del texto, redacción académica y español como segunda lengua o lengua extranjera. Cuenta con estudios de posgrado por la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) de la Real Academia Española (RAE) y bachillerado en Ciencia Política por la UNMSM. Es asesor de tesis. Forma parte de grupos de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP) y Lexi. Es profesor investigador en la categoría Carlos Monge III. Dicta cursos en la Maestría de Lingüística en la UNMSM y UAP. Y es expositor en conferencias nacionales e internacionales.

María Isabel Montenegro García, Universidad Ricardo Palma

Es doctoranda en Educación, magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, y licenciada en Educación-Especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha sido docente en la Universidad de San Martín de Porres. Ha sido miembro de la Comisión Organizadora para la Creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Ricardo Palma y asesora del Instituto de Comunicación Integral (ICI-URP). Actualmente, es docente de pregrado en el Programa de Estudios Básicos y en la Escuela de Traducción e Interpretación de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (UNMSM). Es ponente en congresos nacionales e internacionales. Ha escrito artículos sobre comprensión lectora y rendimiento académico en la educación superior y otros vinculados al uso del español peruano: «Los términos gastronómicos en el español peruano», «Lenguaje y política», «La paradoja en la perspectiva ribeyriana», «La COVID-19 y la metáfora bélica», entre otros. Sus áreas de interés son la redacción académica y la comprensión de textos. Actualmente, trabaja en proyectos vinculados a mejorar la escritura y la expresión oral en el idioma español.

Publicado
2021-12-02
Cómo citar
Lovón Cueva, M. A., Montenegro García, M. I., & Chegne Cortez, A. D. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155 - 196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005
Sección
Artículos