El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios

Palabras clave: educación universitaria, escritura colaborativa, organización textual, literacidad académica, enlaces textuales

Resumen

Este artículo presenta un estudio realizado sobre el aprendizaje de géneros discursivos académicos por parte de un grupo de 30 estudiantes de carreras científicas que cursan el primer año de universidad. Se parte del enfoque, teórico y metodológico, de la escritura colaborativa (EC), la misma que promueve un aprendizaje situado de las prácticas discursivas académicas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la metodología de la escritura colaborativa en el desarrollo de las habilidades de jerarquización y cohesión de ideas. Se trabajó con un grupo de estudiantes con seguimiento (GCS) y otro sin seguimiento (GSS) para comparar y analizar sus productos escritos. A diferencia del GSS, se observó que, en el caso del GCS, los estudiantes lograron un manejo funcional de los enlaces textuales y una adecuada jerarquización de ideas, requeridos en los géneros discursivos académicos. Por ello, se concluye de forma preliminar que la EC sí coadyuva a la elaboración de textos académicos, ya que los resultados revelan que hubo una mejora en la organización textual en el proceso de aprendizaje de la literacidad académica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paula Córdova Gastiaburu, Pontificia Universidad Académica del Perú

Es profesora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Lingüística por la Universidad René Descartes, París 5. Sus áreas de interés son la escritura en contexto educativo, la educación bilingüe y la pragmática asociada a trastornos del lenguaje. Ha publicado recientemente «Pedagogía del diálogo e integración de prácticas diversas» en el libro Perspectivas y reflexiones sobre el Proyecto Nacional Educativo al 2036, obra editada por Revilla y Sime (2021). Pertenece, además, al Grupo de Investigación en Lenguaje, Cultura y Sociedad (GILCE).

Allison Betancourt Chilcón, Pontificia Universidad Católica del Perú

Es magíster en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Chile y bachiller en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es docente del Departamento de Humanidades de la PUCP y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Pertenece al Grupo de Investigación en Lenguaje, Cultura y Educación (GILCE).

Úrsula Hernández Patrón, Pontificia Universidad Católica del Perú

Es profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Lingüística. Sus áreas de interés son la sociolingüística, la pragmática, la lexicología y la literacidad académica. Pertenece al grupo de investigación en Lenguaje, Cultura y Educación (GILCE) de la PUCP.

Publicado
2022-12-10
Cómo citar
Córdova Gastiaburu, P., Betancourt Chilcón, A., & Hernández Patrón, Úrsula. (2022). El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 293 - 327. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.009
Sección
Artículos