Ideologías lingüísticas de la autenticidad y la mercantilización: el caso del «rescate» de la lengua muchik en el norte peruano

Palabras clave: Idioma muchik, ideologías lingüísticas, revitalización lingüística, autenticidad, mercantilización

Resumen

En este artículo, analizo discursivamente el caso del «rescate» de la extinta lengua muchik en la región peruana de Lambayeque. Propongo que se han configurado dos ideologías lingüísticas en el intento de la recuperación de la lengua. La primera es la ideología de la autenticidad, según la cual este idioma es representado como el idioma legítimo de los actuales descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la esencia del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización, que instrumentaliza esta lengua como una etnomercancía al concebirla como un bien cultural atractivo para el consumo turístico. Esta investigación está enmarcada teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. Ha seguido una metodología de tipo cualitativo, de aproximación interpretativa, y ha empleado el análisis del discurso como herramienta principal para el análisis de los datos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elizabeth Tavera, Pontificia Universidad Católica del Perú

Es profesora a tiempo completo de la sección de Lingüística del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Lingüística por la PUCP y doctoranda en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de interés son la lingüística aplicada a la educación, la sociolingüística crítica y los estudios de literacidad. Pertenece al grupo de investigación en Lenguaje, Cultura y Educación (GILCE).

Publicado
2022-12-10
Cómo citar
Tavera, E. (2022). Ideologías lingüísticas de la autenticidad y la mercantilización: el caso del «rescate» de la lengua muchik en el norte peruano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 219 - 257. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.007
Sección
Artículos