Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa

Palabras clave: Mario Vargas Llosa, peruanismos, léxico peruano, nombre, verbo, adjetivo, locuciones

Resumen

El presente artículo recoge los peruanismos usados por el nobel Mario Vargas Llosa en las obras La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, Conversación en La Catedral, Lituma en los Andes, Pantaleón y las visitadoras, Los jefes y Los cachorros con el propósito de destacar su valor dentro del acervo lexical peruano. Estos términos, vigentes aún en los diferentes niveles de uso, han sido clasificados estratégicamente de acuerdo a las categorías gramaticales: nombres, adjetivos y verbos. De acuerdo al análisis lexical, los nombres o sustantivos son los más usados en sus escritos literarios. En este mismo trabajo, recogemos una serie de expresiones complejas que figuran dentro de sus obras. La compilación muestra que son las locuciones verbales las formas recurrentes de expresividad del habla peruana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Lovón Cueva, Academia Peruana de la Lengua

Licenciado en lingüística por la UNMSM. Trabaja como colaborador en el proyecto de Diccionario de Peruanismos de la APL. Ha presentado ponencias y ha escrito artículos de lexicografía y etnolingüística en diversos certámenes sobre el lenguaje. Actualmente, se desempeña como docente universitario en la PUCP y la URP.

Publicado
2012-06-30
Cómo citar
Lovón Cueva, M. A. (2012). Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 53(53), 13-28. https://doi.org/10.46744/bapl.201201.001
Sección
Artículos