Qichwa musuq simikuna kamay: neologismos pedagógicos en el quechua Ayacucho-Chanka

Palabras clave: Quechua Ayacucho-Chanka, neologismo pedagógico, neologismo semántico, procesos morfosemánticos

Resumen

En este estudio se definen los mecanismos relativos a la creación de palabras en quechua ayacuchano, específicamente en el contexto de la elaboración de materiales pedagógicos de comunicación y matemáticas. Los neologismos son apremiantes para el desarrollo conceptual en el proceso de aprendizaje, donde se requiere que las lenguas originarias, además de la conformación de categorías pertinentes a su tradición sociocultural, configuren categorías concernientes conceptualmente a materias culturalmente diferentes, como las matemáticas. El análisis de datos se sustenta en la recopilación de los nuevos vocablos detectados en los cuadernos de trabajo de Comunicación y Matemática del nivel primario, elaborados por el Ministerio de Educación en quechua ayacuchano (2019). Para ello, se procedió a fichar cada uno de los neologismos de acuerdo con el protocolo del vaciado espontáneo sistemático propuesto por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra. Se constata que la creación de neologismos se sustenta en procesos morfosemánticos, con predominancia en vocablos nominales y verbales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Isabel Gálvez Astorayme, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es doctora en Sociología y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeña como docente extraordinaria experta del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la referida universidad. Dirige el grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad (LINGCUSO). Es titular de la Cátedra de Lengua Quechua desde el año 2004. Fue directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL). Realizó pesquisas de recuperación de lenguas y culturas prehispánicas en el valle de Supe-Caral. Recibió la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura en el año 2016 por el Ministerio de Cultura. Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas. Actualmente, su labor de enseñanza y de investigación se desarrolla en el área de lengua y cultura quechua.

Franklin Roger Espinoza Bustamante, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de maestría en Lingüística en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa de estudios, donde se desempeñó como docente del Departamento de Lingüística en diversas asignaturas de quechua para las especialidades de Lingüística, Literatura y Arte. Actualmente, es miembro colaborador de la Cátedra de Lengua Quechua y colaborador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) en diversos proyectos de investigación sobre el quechua. Forma parte del grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad (LINGCUSO). Entre sus áreas de interés académico, destaca la descripción de lenguas andinas.

Isabel Judith Gálvez Gálvez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo el título en la Segunda Especialidad Profesional en Lingüística Hispánica por la misma universidad. Es profesora asociada del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos. Estudió la maestría en Lingüística en la misma casa de estudios. Es miembro del grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad (LINGCUSO) y del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL). Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas. Su labor de enseñanza está orientada a la lingüística hispánica. Actualmente, realiza investigaciones en el área hispánica y andina quechua.

Miguel García Rojas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Realizó una maestría en Gestión de la Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Obtuvo la licenciatura en Traducción e Interpretación por la Universidad Ricardo Palma. Asimismo, cursó un diplomado para la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es profesor nombrado del Departamento de Lingüística de la UNMSM y coordinador de los exámenes de suficiencia en lenguas extranjeras de la Escuela Profesional de Lingüística. Desempeñó los cargos de director ejecutivo y director académico en el Centro de Idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la UNMSM. Es miembro de la Cátedra Quechua, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL) de la FLCH y del grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad de la UNMSM. Su área de interés está orientado a la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Escribió dos manuales de introducción a la traducción e Interpretación para el Programa de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Publicado
2022-06-15
Cómo citar
Gálvez Astorayme, I., Espinoza Bustamante, F. R., Gálvez Gálvez, I. J., & García Rojas, M. (2022). Qichwa musuq simikuna kamay: neologismos pedagógicos en el quechua Ayacucho-Chanka. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 165 - 195. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.006
Sección
Artículos