Terminología marítima en el Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560) y posibles implicaciones para la historia de la familia lingüística quechua
Resumen
Aunque el autor de la primera documentación gramatical y lexicográfica del quechua, Domingo de Santo Tomás, en ningún lugar de sus extensas obras menciona la base dialectal y geográfica de su trabajo, comúnmente se asume que se trata de un extinto dialecto quechua de la costa central del Perú. En esta contribución, reviso los argumentos en favor de la identificación dialectal y anoto algunos aspectos problemáticos que, aunque ya conocidos, merecen ser enfatizados. En este marco, ofrezco una discusión exhaustiva del Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Santo Tomás, específicamente del vocabulario relacionado con el mar. Sobre la base de la amplia documentación de expresiones pertenecientes al campo semántico marino (referencias al mar, la vida marina, los peces, la pesca, la náutica) que se encuentra en el Lexicon, o Vocabulario..., se puede derivar que el quechua descrito por Santo Tomás se había adaptado léxicamente a un ámbito costeño. Las propiedades de las expresiones relevantes, que con frecuencia parecen ser adaptaciones semánticas de palabras quechuas heredadas a este ámbito, o neologismos, o préstamos de otras lenguas costeñas, sugieren, sin embargo, que un porcentaje significativo del vocabulario fue adicionado relativamente tarde al fondo léxico. Esto, a su turno, es una prueba que avalaría la idea de que el dialecto costeño se originó fuera de la costa. Se discute la relevancia de esta observación en relación con teorías que sitúan la cuna de la familia lingüística quechua en la costa central, las cuales harían esperar un vocabulario marítimo con raíces más profundas en el léxico.
Descargas
Derechos de autor 2022 Matthias Urban
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).