Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes

Palabras clave: educación intercultural bilingüe, quechua, derechos lingüísticos, población indígena, política educativa

Resumen

A pesar de los avances en lo que se refiere a las normas sobre la educación intercultural bilingüe (EIB) en el Perú, todavía se encuentra que hay dificultades para que las normas se cumplan en la práctica y que se efectúe una educación que cumpla con el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños y adolescentes indígenas. Esto es lo que hemos recogido en la zona andina del Cusco, a partir de entrevistas a informantes clave, y hemos comprobado que todavía la EIB sigue siendo un trabajo esforzado de la sociedad civil, que no llega a estar en la agenda de las organizaciones campesinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nila Vigil Oliveros, Universidad Científica del Sur

Es lingüista y doctora en Educación. Es profesora en Educación Intercultural Bilingüe y miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad para América Latina (Red FEIAL). Sus áreas de interés son las políticas lingüísticas de EIB.

Ernestina Sotomayor Candia, Musuq saphikuna

Es educadora e investigadora del proyecto de historia oral de Cusco. Es asociada de Musuq saphikuna. Ha publicado recientemente «Descolonizando los estudios retóricos. Un aporte desde los discursos de una asamblea comunal». Tiene amplia experiencia en educación intercultural bilingüe.

Publicado
2022-12-10
Cómo citar
Vigil Oliveros, N., & Sotomayor Candia, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 439 - 466. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013
Sección
Artículos