El uso de la palabra malandro desde la perspectiva de la semántica diacrónica cognitiva
Resumen
La comunidad de hispanohablantes es muy amplia. Las acepciones de una palabra son variables de acuerdo con el país o región donde se emplee. Por esto, la semántica diacrónica cognitiva evalúa no solo la evolución de significados, sino la relación entre la experiencia y la estructura semántica. En este marco, resulta interesante analizar la palabra malandro desde la teoría de prototipos propuesta por Rosch (1973) y el modelo de semántica diacrónica de prototipos de Geeraerts (1997). Para esto, el corpus es seleccionado de la plataforma electrónica de la Real Academia Española —la cual contiene en su base al Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), el Diccionario de la lengua española (DLE), el Diccionario de americanismos (DA)— y de los diferentes repertorios lexicográficos de academias de la lengua española de varios países latinoamericanos. Esta metodología permite conocer no solo la evolución de malandro, desde una perspectiva diacrónica, sino también determinar el prototipo y sus usos periféricos dentro del mundo hispano entre el siglo xvii y el xx. Así, se obtiene una perspectiva del comportamiento de esta palabra de acuerdo con su contexto y uso en el mundo panhispánico.
Descargas
Derechos de autor 2022 Amparo Roldan Yllanes, Vanessa del Carmen Ardila Cabrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).