Diego Mexía de Fernangil: poesía religiosa y crítica social en el Perú del siglo xvii
Resumen
El presente artículo estudia La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, con el objeto de extraer algunas muestras valorativas de un texto literario del siglo xvii que conlleven una crítica a la sociedad peruana, pasados los primeros ochenta años del establecimiento de las instituciones europeas. La obra analizada se ha seleccionado por pertenecer a un autor altamente representativo de las letras nacionales del 1600 y por ser un texto literario famoso, aunque casi inédito. Diego Mexía era inquisidor de libros, conspicuo miembro de la Academia Antártica, viajante y notable difusor cultural. En varios momentos de su poesía, clama por el deterioro moral del sistema social peruano, ya desde hace cuatrocientos años. Estimamos que estudios como este evidencian que los actuales casos de corrupción en el Perú no son episodios sorprendentes, sino que tienen manifestaciones remotas.
Descargas
Derechos de autor 2022 María de Fátima Salvatierra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).