Diego Mexía de Fernangil: poesía religiosa y crítica social en el Perú del siglo xvii

Palabras clave: Perú, crítica social, poesía religiosa, siglo xvii, Diego Mexía de Fernangil

Resumen

El presente artículo estudia La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, con el objeto de extraer algunas muestras valorativas de un texto literario del siglo xvii que conlleven una crítica a la sociedad peruana, pasados los primeros ochenta años del establecimiento de las instituciones europeas. La obra analizada se ha seleccionado por pertenecer a un autor altamente representativo de las letras nacionales del 1600 y por ser un texto literario famoso, aunque casi inédito. Diego Mexía era inquisidor de libros, conspicuo miembro de la Academia Antártica, viajante y notable difusor cultural. En varios momentos de su poesía, clama por el deterioro moral del sistema social peruano, ya desde hace cuatrocientos años. Estimamos que estudios como este evidencian que los actuales casos de corrupción en el Perú no son episodios sorprendentes, sino que tienen manifestaciones remotas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María de Fátima Salvatierra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es magíster y licenciada en Literatura Peruana por la misma institución. También, posee el título de profesora de Lenguaje y Literatura por la Universidad Mayor. Su área de investigación es el Siglo de Oro castellano en el Perú. Ejerce la docencia universitaria. Ha colaborado en revistas especializadas de investigación como Escritura y Pensamiento, Tesis y el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.

Publicado
2022-06-15
Cómo citar
Salvatierra, M. de F. (2022). Diego Mexía de Fernangil: poesía religiosa y crítica social en el Perú del siglo xvii. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 39 - 59. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.002
Sección
Artículos