https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/issue/feedBoletín de la Academia Peruana de la Lengua2022-08-05T11:45:46-05:00Academia Peruana de la Lenguaacademiaperuanadelalengua.apl@gmail.comOpen Journal SystemsBoletín de la Academia Peruana de la Lenguahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/968Miguel de Estete: por el Qhapaq Ñan de los incas y los finos puentes colgantes2022-08-05T10:43:51-05:00Óscar Coellooscar.coello@apl.org.pe<p>El presente artículo estudia uno de los textos más importantes con los que se inicia la prosa castellana en el Perú: el relato de Miguel de Estete en pos del santuario más grande de la mar del Sur, Pachacámac. En un momento en que la historia era un género literario, este trabajo examina los lugares artísticos del discurso narrativo de este singular escritor. Sin duda, su texto fue la primera visión detenida del esplendor del país andino y de su alto desarrollo cultural.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Óscar Coellohttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/969Diego Mexía de Fernangil: poesía religiosa y crítica social en el Perú del siglo xvii2022-08-05T10:44:37-05:00María de Fátima Salvatierramaria.salvatierra@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo estudia La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil, cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, con el objeto de extraer algunas muestras valorativas de un texto literario del siglo xvii que conlleven una crítica a la sociedad peruana, pasados los primeros ochenta años del establecimiento de las instituciones europeas. La obra analizada se ha seleccionado por pertenecer a un autor altamente representativo de las letras nacionales del 1600 y por ser un texto literario famoso, aunque casi inédito. Diego Mexía era inquisidor de libros, conspicuo miembro de la Academia Antártica, viajante y notable difusor cultural. En varios momentos de su poesía, clama por el deterioro moral del sistema social peruano, ya desde hace cuatrocientos años. Estimamos que estudios como este evidencian que los actuales casos de corrupción en el Perú no son episodios sorprendentes, sino que tienen manifestaciones remotas.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María de Fátima Salvatierrahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/978De lo mítico a lo humano. Yanantin y masintin en el testimonio andino2022-08-05T10:45:30-05:00Manuel Larrú Salazarmlarrus@unmsm.edu.peSara Milagros Viera Mendozasara.viera@unmsm.edu.pe<p>En este artículo, estudiamos cómo son las relaciones de pareja en el testimonio quechua. En la cosmovisión quechua, podemos afirmar que las relaciones tanto entre los animales, los dioses, los hombres y la naturaleza se expresan en dualidades, por correspondencia, por simetría, por analogía, por complementariedad y por reciprocidad. Se trata de un tipo de estructura cognitiva que abarca todo el orden cosmológico. Por eso, es factible encontrar comunidades tradicionales donde hay roles desempeñados tanto por varones como por mujeres que pueden rastrearse desde las crónicas y la mitología incaica. Recordemos a la pareja mítica Manco Cápac y Mama Ocllo. Los espacios que fundaron representan lo alto (hanan), lo masculino (el inca), lo bajo (hurin) y lo femenino (la coya). En el dibujo cosmológico de Santa Cruz Pachacuti, también se expresa este dualismo en las figuras míticas a través de las nociones yanantin y masintin. En esa misma dimensión, también mencionaremos algunas parejas del Manuscrito de Huarochirí, tales como Kavillaca y Cuniraya o Chuquisuso y Pariacaca, cuyas performances implican un tipo de complementación, analogía y simetría, aspectos que guiarán el análisis cuando nos centremos en las relaciones sociales entre el hombre y la mujer en el testimonio quechua.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sara Milagros Viera Mendoza, Manuel Larrú Salazarhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/934Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú2022-08-05T10:46:13-05:00Geraldine Arias Loaizac16852@utp.edu.peMarco Antonio Lovón Cuevamlovonc@unmsm.edu.pe<p>Los alfabetos son instrumentos para codificar la escritura. Su creación responde en general a las políticas lingüísticas estatales o a los criterios académicos de los profesionales del lenguaje. Los lingüistas son quienes plantean sus propuestas bajo la concepción que tienen sobre la realidad lingüística. Los alfabetos son contemplados bajo una serie de ideologías, es decir, por unas formas determinadas de pensar o razonar. El objetivo de este artículo es analizar las ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos en el Perú. Para ello, se estudia una serie de documentos formulados por el Estado, los cuales están respaldados generalmente por la opinión académica. En el análisis, se han identificado cinco ideologías acerca de los alfabetos. A la luz de los resultados obtenidos, el trabajo concluye que las ideologías lingüísticas sobre los alfabetos afectan la concepción y la toma de decisiones de la normalización lingüística.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Geraldine Arias Loaiza, Marco Antonio Lovón Cuevahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/869Corporeización en la toponimia quechua2022-08-05T10:46:56-05:00Pedro Luis Manallay Morenopedro.manallay@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo analiza la tesis de la corporeización a través de datos toponímicos procedentes de los dialectos quechuas de Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac). Demostraremos que el sistema toponímico quechua permite respaldar la tesis señalada, puesto que las experiencias son importantes para generar conceptualizaciones acerca de los puntos geográficos. Asimismo, sostendremos que, en la producción toponímica corporeizada, el proceso de <em>prominencia ontológica</em> (Schmid, 2007) es necesario para elaborar los nombres de lugares. En suma, sobre la base de la tesis corpórea, estableceremos una línea entre los mecanismos semánticos culturales y los mecanismos semánticos universales que se hallan en los topónimos quechuas.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Pedro Luis Manallay Morenohttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/950Qichwa musuq simikuna kamay: neologismos pedagógicos en el quechua Ayacucho-Chanka2022-08-05T10:47:33-05:00Isabel Gálvez Astoraymeigalveza@unmsm.edu.peFranklin Roger Espinoza Bustamantefranklin.espinoza@unmsm.edu.peIsabel Judith Gálvez Gálvezigalvezg@unmsm.edu.peMiguel García Rojasmgarciar1@unmsm.edu.pe<p>En este estudio se definen los mecanismos relativos a la creación de palabras en quechua ayacuchano, específicamente en el contexto de la elaboración de materiales pedagógicos de comunicación y matemáticas. Los neologismos son apremiantes para el desarrollo conceptual en el proceso de aprendizaje, donde se requiere que las lenguas originarias, además de la conformación de categorías pertinentes a su tradición sociocultural, configuren categorías concernientes conceptualmente a materias culturalmente diferentes, como las matemáticas. El análisis de datos se sustenta en la recopilación de los nuevos vocablos detectados en los cuadernos de trabajo de Comunicación y Matemática del nivel primario, elaborados por el Ministerio de Educación en quechua ayacuchano (2019). Para ello, se procedió a fichar cada uno de los neologismos de acuerdo con el protocolo del vaciado espontáneo sistemático propuesto por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra. Se constata que la creación de neologismos se sustenta en procesos morfosemánticos, con predominancia en vocablos nominales y verbales.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Isabel Gálvez Astorayme, Franklin Roger Espinoza Bustamante, Isabel Judith Gálvez Gálvez, Miguel García Rojashttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/888Aproximación cognitiva a la polisemia en shipibo2022-08-05T10:48:20-05:00Rolando Rocha Martínezrrocham@unmsm.edu.pe<p>El objetivo del presente estudio es identificar los mecanismos que determinan la explicitación de enunciados polisémicos en shipibo, lengua peruana de filiación lingüística pano. En esta se evidencian casos de polisemia que, como en muchas otras lenguas, están motivados por la experiencia de los individuos y la interacción vivencial de estos con el mundo que categorizan y organizan. Detectamos que, tanto a nivel nominal como verbal, la polisemia en shipibo consiste en la estructuración mental de sentidos o significados, la cual genera un mecanismo proficuo que hace posible su reorganización permanente mediante la incorporación de significados nuevos; tal es el caso de <em>bero</em> ‘ojo’, que puede significar adicionalmente ‘semilla’ y ‘especie de sardina’. En tal sentido, se abandona la idea monosémica de un único significado con opciones múltiples en el uso y se propone una red de relaciones prototípicas que presenta una organización interna estructurada.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rolando Rocha Martínezhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/896Análisis crítico del discurso de narrativas sobre las poblaciones con discapacidad visual en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos2022-08-05T11:38:32-05:00Maria Isabel Ginocchio Lainez Lozadamginocchiol@unmsm.edu.pe<p>El escenario diverso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) incluye a poblaciones con discapacidad. Este constituye un desafío permanente en el marco de las acciones o las prácticas universitarias y las herramientas atingentes con la condición sensorial, física o cognitiva que supone el tipo de discapacidad. El presente estudio pretende develar el marco ideológico que determina actitudes de exclusión y rechazo frente a las poblaciones con discapacidad visual en la UNMSM. Esta problemática ha sido abordada a través de una metodología ecléctica en la que se documentaron, a través de entrevistas, las narrativas de los propios estudiantes con discapacidad visual; y, además, se evaluaron los documentos oficiales en los que se manifiestan las creencias y los prejuicios respecto de estas poblaciones. A través de un análisis crítico del discurso (ACD), se detectó fundamentalmente que las intuiciones arraigadas sobre las personas con discapacidad generan prácticas excluyentes y violentas en todos los niveles de la organización universitaria. Es decir, las correlaciones detectables entre el marco de las propias políticas universitarias y los discursos (tanto el de los estudiantes como el de la propia institución) se sustentan en relaciones de poder arraigadas.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Maria Isabel Ginocchio Lainez Lozadahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/844La agradabilidad de las voces de los audiodescriptores: estudio acústico y perceptivo2022-08-05T11:39:34-05:00María José Machuca Ayusomariajesus.machuca@uab.catAntonio Ríosantonio.Rios@uab.cat<p>Las recomendaciones de las guías indican que la voz de las audiodescripciones no debe transmitir emociones para evitar, así, influir sobre la interpretación de una obra. El objetivo de este trabajo es identificar las características de la voz de diferentes audiodescriptores para determinar qué voces perciben los usuarios como más agradables. La caracterización de una voz agradable puede contribuir a la mejora de este servicio evitando la fatiga de aquellas personas, generalmente con problemas de visión, que necesitan de dicho servicio para compensar la falta de información visual. Partiendo de un corpus de audiodescripción (uab.cat/viw), se analizan el tono, la velocidad de elocución y el volumen de voz de 10 audiodescriptores, hombres y mujeres, en tres lenguas: español, catalán e inglés. Posteriormente, las voces son evaluadas por un total de 208 sujetos, con y sin dificultad visual, nativos de estas lenguas. Aunque partíamos de la hipótesis de que las características que definen una voz agradable en una lengua sirven también para otra lengua, aunque con diferencias en función de los problemas de visión de los usuarios, los resultados muestran que la percepción de una voz agradable no depende tanto de la discapacidad visual, sino más bien de la lengua nativa en la que se produce la audiodescripción.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María José Machuca Ayuso, Antonio Ríoshttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/903Comportamiento de la neología en tiempos de coronavirus2022-08-05T11:40:30-05:00Rosa Luna Garcíarosalunag@unife.pe<p>El objetivo central de esta investigación mixta fue analizar las características de los neologismos estilísticos y denominativos acuñados durante el contexto del coronavirus. Para dicho fin se compiló un corpus representativo y equilibrado constituido por 831 neologismos coronavíricos extraídos de fuentes periodísticas hispanas, diccionarios sobre la covid-19 y observatorios de neología. Los resultados obtenidos permitieron arrojar las siguientes conclusiones: La neología coronavírica cuenta con un elevado porcentaje de neologismos expresivos con gran dispersión temática. Los neologismos basados en la acronimia, total o parcial fueron el recurso privilegiado en la acuñación de neologismos expresivos coronavíricos. La inestabilidad sistemática de la neología coronavírica se reflejó en la considerable variación denominativa existente en los dos tipos de neología, en la diversidad de procedimientos de formación utilizados para un mismo referente y en los diferentes nodos temáticos en los que aparecen dichas variantes.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rosa Luna Garcíahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/919Diplomacia cultural: la inclusión de las lenguas originarias como parte de la política exterior peruana2022-08-05T11:41:14-05:00Ettore Fiorani Denegrifioraniettore29@gmail.com<p>El Perú se encuentra en un contexto donde el rol de las lenguas originarias se está repensando, tanto en el ámbito interior como en el exterior. Puesto que el Perú alberga la mayor cantidad de quechuahablantes en la región, no es novedad que las lenguas peruanas tengan una función en la política exterior peruana y, más específicamente, la diplomacia cultural. No obstante, es necesario detallar cuál es ese rol y a través de qué ejemplos concretos se puede evidenciar la inclusión de las lenguas originarias. Este texto busca presentar un análisis principalmente —pero no exclusivamente— cualitativo sobre la inclusión de las lenguas nativas en la política exterior del Perú, así como los desafíos y oportunidades pertinentes. Los resultados de esta investigación afirman que la inclusión de las lenguas originarias en la política exterior es un factor determinante para forjar la identidad internacional peruana y la diplomacia cultural, y para fortalecer la cooperación (bilateral y multilateral) cultural con países que tienen características, desafíos y oportunidades lingüísticas similares.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ettore Fiorani Denegrihttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/913Proceso de adaptación lingüística del migrante peruano en la sociedad española2022-08-05T11:41:42-05:00Rosario Mercedes Gonzales Caverorosario.gonzales3@unmsm.edu.peValeria Nicole Saavedra Arroyovaleria.saavedra1@unmsm.edu.pe<p>Esta investigación describe la adaptación lingüística por la que atraviesan nueve migrantes peruanos, de los cuales tres han radicado en la ciudad de Madrid, cuatro viven en la actualidad en Madrid y dos, en la ciudad de Guadalajara. El residir por un tiempo extenso, mayor a dos años, ha influido en la incorporación de expresiones propias del español peninsular a su propio idiolecto, lo que conlleva a que el uso del dialecto propio, limeño, sea un referente de la identidad cultural del migrante en ciertos espacios. Para la elaboración de este artículo, se hicieron entrevistas. Gracias a ello, se obtuvieron los testimonios sobre los que se realizó el análisis, en el cual se determina que el migrante peruano ha pasado por un proceso de convergencia, lo cual implica una adaptación lingüística forzosa, en el ambiente social y laboral, debido a la presión de la sociedad.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rosario Mercedes Gonzales Cavero, Valeria Nicole Saavedra Arroyohttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/851Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos2022-08-05T11:42:22-05:00Lady Antuanette Leyva Atolady.leyva@unmsm.edu.peGilber Chura Quispegilber.chura@unjbg.edu.peJulisa Yrelsa Chávez Guillénjychavez@ucsp.edu.pe<p>El propósito del artículo es evidenciar la relación existente entre el nivel inferencial de la comprensión lectora y la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación superior. El nivel inferencial de la comprensión lectora es la capacidad del lector de comprender lo leído con el fin de deducir información implícita a partir de lo explícito. La producción textual argumentativa implica postular argumentos que sostienen un punto de vista de forma cohesionada y coherente tomando en cuenta la estructura textual. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con nivel descriptivo correlacional. La muestra probabilística reunió a 132 estudiantes de Estudios Generales de un Instituto Superior privado (SENATI). Los resultados muestran una correlación positiva directa mediante Rho de Spearman r=0,375 y un p-valor 0,001 entre el nivel inferencial de la comprensión lectora y los textos argumentativos. Se concluye que existe relación significativa entre el nivel inferencial de la comprensión lectora y la superestructura en la producción de textos argumentativos.</p> <p> </p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Lady Antuanette Leyva Ato, Gilber Chura Quispe, Julisa Yrelsa Chávez Guillénhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/827Identificación de locutor a partir de la fonética forense: aplicación del software SplitsTree4 para una organización esquemática de los datos lingüísticos2022-08-05T11:45:46-05:00Jhon Jimenez Peñajjimenezp@mpfn.gob.peFernando Aaron Torres Castillofatorres@mpfn.gob.peOscar Esaul Cueva Sanchezoscar.cueva1@unmsm.edu.pe<p>En este artículo se presenta una propuesta de interpretación y organización de las características fonéticas de muestras indubitadas y dubitadas a través del <em>software </em>SplitsTree4 con el propósito de esclarecer un presunto delito de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial en agravio del Estado. Las muestras dubitadas fueron proporcionadas por el Ministerio Público y las muestras indubitadas se obtuvieron mediante diligencias de toma de muestra de voz; asimismo, se optó por la anonimidad de los datos. Primero, se categorizaron los rasgos fonéticos pertinentes de las muestras; después, se les asignó un valor binario de existencia y no existencia; luego, la información binaria fue procesada por el <em>software </em>SplitsTree4 para reagrupar los rasgos de acuerdo con el universo de locutores y mostrar la compatibilidad entre las muestras indicadas. Finalmente, los resultados indican que el <em>software </em>SplitsTree4 cumple con el ordenamiento de los datos fonético-articulatorios para la identificación forense de voz.</p>2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Jhon Jimenez Peña, Fernando Aaron Torres Castillo, Oscar Esaul Cueva Sanchezhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/899¿Ansumo, huallaque o chungungo?, precisiones sobre los nombres comunes de la nutria marina en el Perú2022-08-05T11:44:02-05:00José Pizarro-Neyrajosepizarroneyra@gmail.com2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Pizarro-Neyrahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/874La importancia del estudio del humor verbal en lingüística2022-08-05T11:44:19-05:00Enrique Meléndez Zarcozarcounam@gmail.com2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Enrique Meléndez Zarcohttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/895Miguel Ángel Huamán Villavicencio.Las palabras que debo decir. Ensayo sobre las imágenes de nuestra identidad nacional2022-08-05T11:44:39-05:00Juan Carlos Almeyda Munaycojuan.almeyda1@unmsm.edu.pe2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Juan Carlos Almeyda Munaycohttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/925Biblioteca Nacional del Perú. La mística bibliotecaria: testimonio de bibliotecólogas peruanas que hicieron historia2022-08-05T11:45:08-05:00Ena Mercedes Matienzo Leónenamatienzo@hotmail.com2022-06-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ena Mercedes Matienzo León