Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl
Boletín de la Academia Peruana de la LenguaAcademia Peruana de la Lenguaes-ESBoletín de la Academia Peruana de la Lengua0567-6002<p style="text-align: justify;"><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p style="text-align: justify;">a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.<br>b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong>.<br>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Aproximación al leccionario como género discursivo de registro en el contexto escolar chileno
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1359
<p>En los estudios del discurso profesional, se han abordado diferentes géneros de registro, pero existe escasa evidencia empírica al respecto (Foscarini, 2013). Este artículo presenta un acercamiento al género leccionario desde una perspectiva de análisis retórico-discursivo funda-mentada en estudios del género que permiten realizar una descripción de corte textográfico (Swales y McCarty, 2017). El objetivo fue describir las características discursivas y la estructura retórica del leccionario en el contexto chileno y situarlo en relación con otros géneros y prácticas del ámbito educativo. Para ello, se realizaron entrevistas, un análisis de documentación reglamentaria y una muestra de cien lecciones de diez leccionarios diferentes. A través del análisis de contenido y del análisis lingüístico-discursivo, se da cuenta de dos movidas obligatorias y recursivas (contextualizar una lección en la planificación docente y describir la lección) que permiten realizar el propósito del leccionario como género de registro alineado con otros géneros, como la planificación docente.</p>Martín Álvarez CruzVannia Olivares-MoralesNayra Simonó Veranes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-052025-09-05771347La écfrasis en «Historia natural», de José Watanabe, y «Un reloj derramado en el desierto», de Alejandro Susti
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1361
<p>En este artículo analizamos los poemarios <em>Historia natural</em>, de José Watanabe, y <em>Un reloj derramado en el desierto</em>, de Alejandro Susti, a <span lang="ES">partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan, sobre la base de la écfrasis, la desmitificación de un repertorio de ideas y tradiciones institucionalizadas por las clases dominantes. Ambos autores desarrollan esta desmitificación en función de ciertos campos figurativos, como la metáfora, la metonimia y la antítesis. Para el estudio, empleamos el concepto de desmitificación de Umberto Eco (1985) y la categoría de campos figurativos de Stefano Arduini (2000).</span></p> <p> </p>Camilo Rubén Fernández-CozmanSergio Antonio Luján Sandoval
Derechos de autor
2025-08-192025-08-19774987Cáncer y fuga del cuerpo: poética del ocultamiento y política de la vulnerabilidad en «Medicinas para quebrantamientos del halcón» (2014), de Eduardo Chirinos
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1362
<p>En este artículo examinamos las metáforas biológicas del cáncer en <em>Medicinas para quebrantamientos del halcón</em> (2014), del poeta peruano Eduardo Chirinos, a partir de un análisis textual y hermenéutico con un enfoque interdisciplinario. Proponemos que Chirinos articula, por un lado, una poética del ocultamiento, basada en estrategias de fuga que evocan la evasión y el camuflaje, y, por otro, una política de la vulnerabilidad, que reconfigura la fragilidad como un espacio de <span lang="ES">resistencia. En la primera parte del análisis, estudiamos las metáforas del cáncer, la metástasis y la metamorfosis corporal para mostrar cómo el poeta construye un imaginario del cuerpo oncológico a través de la multiplicidad de voces, el desapego del cuerpo enfermo y la apertura a lo desconocido. En la segunda parte, examinamos la manera en que la discapacidad auditiva del autor interviene en su construcción de la otredad, estableciendo una filiación con lo frágil que refuerza su política de la vulnerabilidad. Los resultados del estudio sugieren que la obra de Chirinos no solo desafía concepciones ortodoxas de salud y bienestar, sino que también plantea la enfermedad y la disfunción como dimensiones constitutivas de la identidad humana contemporánea.</span></p>Ana Lucía Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-202025-08-207789131«Aquí estuve (estoy)»: un acercamiento a la poética olvidada de Julia Ferrer
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1363
<p>A pesar de ser Julia Ferrer una figura significativa en la intelectualidad peruana del medio siglo, su obra ha caído en el olvido. El objetivo de esta investigación ha sido reivindicar la obra de Ferrer desde el estudio de sus dos únicos poemarios, <em>Imágenes porque sí</em> (1958) y <em>La olvidada lección de las cosas olvidadas</em> (1966). En primer lugar, se estudia <em>Imágenes porque sí</em> a la luz del contexto político y poético del medio siglo y las influencias literarias presentes en el libro. Después, se analiza <em>La olvidada lección de las cosas olvidadas</em> como un ejemplo de consolidación de la voz poética de la autora. Se presta especial atención a temas recurrentes en su obra, como el tiempo, el olvido y el cuestionamiento de un lenguaje establecido. A través de este estudio, se ha buscado no solo recuperar la relevancia de Julia Ferrer en la literatura peruana, sino también abrir posibles líneas de investigación sobre su obra.</p>Emilia María Ramos Martín
Derechos de autor
2025-08-192025-08-1977133161Nuevas perspectivas sobre el alargamiento vocálico del italiano en la variante norteña
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1364
<p>El alargamiento vocálico es un fenómeno distintivo del italiano que aún no ha sido ampliamente investigado. Aunque se ha elaborado un posible patrón de comportamiento para la variante considerada estándar del idioma, todavía no se han analizado muchas de las variantes regionales. En este artículo nos hemos centrado en la variante norteña, concretamente de la zona milanesa, para corroborar si se aplica la norma general de la lengua estándar para el alargamiento vocálico (Prada, 2010). Con tal propósito, se ha realizado una digresión sobre dicho fenómeno en el dialecto milanés (Prieto, 2000) teniendo en cuenta que, como apunta Galkowski (2001), este podría influenciar la variante de italiano hablada en esta zona. El resultado del estudio experimental realizado nos ha proporcionado algunas contradicciones interesantes que evidencian diferencias significativas en la realización del alargamiento vocálico en la variante norteña con respecto a la variante <span lang="ES">estándar del italiano, además de una diferencia de articulación significativa entre hablantes en algunas vocales.</span></p>Antinea Ravarotto
Derechos de autor
2025-08-192025-08-1977163188Territorio e imaginario literario: exploración hermenéutica de la espacialidad de Aracataca desde la obra de Gabriel García Márquez
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1366
<p>El artículo despliega una mirada transdisciplinar en la educación de la arquitectura, en el cruce entre el espacio literario, pictórico y arquitectónico. Esta intersección de representaciones del espacio busca comprender la complejidad espacial y cultural del Caribe colombiano a través de la literatura de Gabriel García Márquez. El cruce literario-arquitectónico <span lang="ES">permite recrear imaginarios y llenar vacíos sociales del territorio que deja la arquitectura. La premisa de imaginar el espacio-tiempo desde el <em>pensar haciendo</em> y el <em>hacer pensando</em> se fundamenta en el ciclo hermenéutico de Ricoeur como estrategia pedagógica y en la lectura proyectual como herramienta central del proceso proyectual. Los resultados buscan reconstruir el imaginario mediante el análisis interpretativo de los ejercicios de las estudiantes y los estudiantes, demostrando que el entendimiento del espacio emerge del acto creativo del objeto y su atmósfera, los cuales integran en su narrativa los mitos y leyendas fundamentales de la cultura caribeña. En consecuencia, el acto de proyectación se convierte en una práctica dialógica que incorpora un futuro posible más sensible a la naturaleza humana, profundamente vinculado al entorno habitado.</span></p>Samuel Jaimes BotiaSara Molarinho MarquesEmilio José Reyes-Schade
Derechos de autor
2025-08-202025-08-2077189221El lingüista como héroe: Rodolfo Lenz y el campo de los estudios del lenguaje en Chile
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1367
<p>En este trabajo analizamos el proceso de heroización del lingüista alemán Rodolfo Lenz (1863-1938) y su relación con la constitución del campo de los estudios del lenguaje en Chile. El material analizado corresponde a un conjunto de discursos biográficos datados entre 1920 y 1938. Como marco interpretativo, recurrimos al enfoque glotopolítico, a los estudios de historia cultural de la ciencia y a la sociología de los campos disciplinares. Proponemos entender este proceso como una operación colectiva que sirve para consolidar el campo de los estudios científicos del lenguaje en Chile, que venía emergiendo desde la última <span lang="ES">década del siglo xix y que, con la heroización de Lenz, consigue un centro o punto de referencia en torno al cual se establecen valores y posiciones, así como cobran sentido estrategias e intereses.</span></p>Darío Rojas
Derechos de autor
2025-08-202025-08-2077223259El queísmo en el discurso escrito de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1368
Mirella Robles-Muñoz
Derechos de autor
2025-08-202025-08-2077263290Coello Cruz, Ó. (2019). «Las leyendas de la fundación del Perú»
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1370
Jean Christian Egoavil
Derechos de autor
2025-08-202025-08-2077293300Cueto, A. (2025). «Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo»
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1371
Bruno Fernando Nassi Peric
Derechos de autor
2025-08-202025-08-2077301307