Boletín de la Academia Peruana de la Lengua https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl Boletín de la Academia Peruana de la Lengua Academia Peruana de la Lengua es-ES Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 0567-6002 <p style="text-align: justify;"><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p style="text-align: justify;">a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.<br>b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong>.<br>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> El infierno heterogéneo en «El Sexto», de J. M. Arguedas https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1242 <p>En el presente artículo analizamos los paralelismos entre el tópico infernal dantesco y la construcción del espacio carcelario en <em>El Sexto</em>, de José María Arguedas. Como primer punto, definimos esta relación como heterogénea, dado que los tópicos dantescos conviven con la cosmovisión andina del autor; no se produce un esquema transcultural de asimilación, sino más bien de contraste en la relación entre lo andino (autóctono y rural) y lo costeño (occidental y urbano). Como segundo punto, ilustramos las imágenes infernales (el cementerio, el gigantismo y la profundidad del espacio, la desesperanza y el tormento); sin embargo, en el ámbito de lo heterogéneo, nos detenemos en personajes como Alejandro Cámac, Gabriel y Policarpo Herrera, quienes trascienden el infierno de la cárcel a través de la justicia purificadora. Este descenso al infierno cuenta con un Virgilio heterogéneo y una purificación que simbolizan un triunfo cósmico de la opción andina frente a la opresión imperante.</p> Jesús F. Salazar Paiva Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 75 13 38 Metaficción historiográfica y género en «Madame Gauguin», de Fietta Jarque https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1243 <p>La novela histórica <em>Madame Gauguin</em> (2022), de Fietta Jarque (Lima, 1956), se centra en una serie de episodios significativos de las vidas de Aline Gauguin (1825-1867) y su hijo Paul Gauguin (1848-1903). En este artículo se reconocen en ella algunos de los rasgos de la llamada <em>nueva novela histórica o novela posmoderna</em> (Ainsa, 1991; Grützmacher, 2006; Menton, 1993) a partir del vínculo entre la historiografía y la ficción; para ello, se emplean los aportes de Hutcheon (1999) y White (1992, 2003). Se adopta, además, una perspectiva de género para analizar la construcción de la identidad de la protagonista en el marco de la sociedad patriarcal de la época. Por último, se analiza la relación intertextual que la novela establece con <em>El Paraíso en la otra esquina</em> (2003), de Mario Vargas Llosa.</p> Alejandro Susti Derechos de autor 2024-09-11 2024-09-11 75 39 71 Las dos voces narrativas en «La agonía de Rasu-Ñiti» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1244 <p>El cuento «La agonía de Rasu-Ñiti», de José María Arguedas —madurado durante ocho años y escrito en dos días según una carta enviada por el escritor al etnohistoriador John Murra—, muestra, entre sus principales rasgos, una voz narrativa con características muy especiales. En este artículo, prestamos atención a los recursos con los que Arguedas construye esta voz y, desarrollando una propuesta de Zevallos Aguilar (2009), concluimos que estamos en verdad ante dos narradores. Desde un punto de vista narratológico, encontramos que ambas voces se distinguen por el nivel narrativo en que se ubican y por su relación con la historia, así como por su saber, su orientación temporal y su identificación étnico-cultural. Al final, nos preguntamos por el sentido de esta combinación de opciones en el marco de la producción arguediana.</p> Luis Andrade Ciudad Giovanna Pollarolo Derechos de autor 2024-09-11 2024-09-11 75 73 102 De la inexistencia del lenguaje a la narración del «pathos»: Ricœur y Henry en torno a la experiencia literaria https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1245 <p>En este artículo, se presentan y se comparan las concepciones del lenguaje que subyacen a la fenomenología de la experiencia literaria de Paul Ricœur y Michel Henry. Por un lado, mientras que la teoría de la recepción de Ricœur responde a la noción de correferencia que vincula el lenguaje con el mundo, Henry se concentra en el acto de creación basado en el proceso de coimpresión, en virtud del cual una palabra es vista y simultáneamente resuena de modo invisible en el escritor según determinadas tonalidades afectivas. Por otro lado, si el núcleo de la hermenéutica ricœuriana radica en que el seguimiento de la intriga narrativa configura la identidad del lector y relanza su acción en el mundo, la fenomenología henriana de la vida sostiene que toda comprensión de uno mismo y toda relación con el otro están precedidas por la equivalencia más radical entre narración, <em>pathos</em> del sufrimiento y <em>pathos</em> del gozo. Este recorrido conceptual tiene como objetivo proponer, en la conclusión del artículo, una «hermenéutica de la vida» en cuanto marco teórico para el análisis de textos literarios cuyas figuras del afecto y de la fuerza vitales superan el modelo tradicional de la representación.</p> Cesare Aníbal Del Mastro Puccio Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 103 132 Dos sonetos de Dante Alighieri traducidos por Clemente Althaus: «Tanto gentile e tanto onesta pare» ("Vn", XXVI) y «Guido, i’ vorrei che tu e Lapo ed io» ("Rime", LII) https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1246 <p>Se comentan dos de los tres sonetos de Dante Alighieri que tradujo el poeta romántico peruano Clemente Althaus (1835-1881). Para poderlos evaluar, se los contrasta con los originales. El artículo señala, primero, los rasgos esenciales de los sonetos de Dante y, luego, lo que más llama la atención de las versiones de Althaus. Sin resultar traducciones perfectas, se concluye que Althaus presenta, en términos generales, versiones correctas y respetuosas. El sentido se retiene, aunque pueda ocurrir que, en algún caso, no se traduzca el significado (un verso inexistente en el original, por ejemplo).</p> Jorge Wiesse Rebagliati Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 133 156 Análisis morfológico y semántico de las unidades léxicas zoonímicas en quechua central https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1247 <p>El objetivo de la presente investigación es determinar las construcciones morfológicas y la motivación semántica que subyacen a los zoónimos en quechua central, una de las dos ramas principales de la familia lingüística quechua. En esta rama, se evidencian zoónimos que, dentro de todas sus particularidades lingüísticas, presentan una clara motivación semántica, la cual se materializa sobre la base de esquemas no proposicionales, pues, por ejemplo, la percepción visual y la percepción auditiva juegan un rol importante al momento de asignar un nombre a especies de la fauna silvestre del entorno de los quechuas centrales. Los patrones más representativos de la motivación semántica que se encuentran detrás de los términos faunísticos en el quechua central se explican a través del concepto de perfilamiento propuesto por Langacker (1987), puesto que el fenómeno tratado se puede explicar sólidamente a partir de dos variables conceptuales implicadas en ese proceso: <em>base</em> y <em>perfil</em>. Detectamos que los principales patrones conceptuales que motivan semánticamente la construcción de la significación de los zoónimos se vinculan con las características morfológicas o propiedades resaltantes; la referencia al hábitat y el comportamiento, y la época de aparición de las especies silvestres del mundo faunístico. Asimismo, constatamos que la creación de los zoónimos se sustenta en construcciones compositivas y derivativas nominales, con preponderancia de la composición nominal.</p> Franklin Roger Espinoza Bustamante Pedro Luis Manallay Moreno Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 157 195 Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248 <p>Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo <em>casación</em>, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el tratamiento desigual del agente (unas veces impersonal o referido mediante la metonimia, y otras explícito y enfatizado) y el uso de adjetivos como <em>presunto</em> y <em>supuesto</em> evidencian subjetividad en uno de los textos.</p> Verónica Jenny Lazo García Erika Isabel Cruzatte Ascurra Alejandra Enma Bravo Espinoza Cristhyna María de los Ángeles Ramírez Vargas Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 197 238 Aproximación a las investigaciones sobre lingüística misionera quechua desde la historiografía lingüística https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1249 <p>El propósito de esta investigación ha sido presentar una revisión bibliográfica de carácter descriptivo sobre los estudios de la lingüística misionera en el área quechua desde la perspectiva historiográfica. Para ello, se han revisado las investigaciones contenidas en dos herramientas clave para el avance de los estudios sobre historiografía lingüística española: la <em>Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias</em> (<em>BiTe</em>) y su apéndice (BiTe-Ap1). Tras el examen de dichos recursos, se puede sostener que los estudiosos sobre lingüística misionera quechua han investigado desde diversas ópticas las obras creadas por los religiosos y, aunque se ha avanzado mucho en este campo, todavía quedan cuestiones sobre las cuales los investigadores no se han detenido lo suficiente. Así pues, este trabajo se revela como un instrumento de control bibliográfico que no solo ha pretendido mostrar el progreso en las investigaciones sobre lingüística misionera quechua, sino también algunos vacíos en los estudios sobre quehacer lingüístico de los misioneros en esta área.</p> Ana Segovia Gordillo Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 239 293 Escritura especializada y discurso profesional: configuración de una línea de trabajo en alfabetización disciplinar https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1250 <p>La escritura profesional en cuanto tecnología interiorizada por el ser humano está cobrando cada día mayor relevancia en todas las profesiones. El objetivo de este artículo ha sido presentar una línea de trabajo en torno al discurso profesional. De este modo, en primer lugar, exponemos las nociones teóricas de discurso, género discursivo y alfabetización profesional. En segundo lugar, exploramos el potencial del análisis del género como instrumental analítico descriptivo para la caracterización de las lenguas académicas y profesionales en uso activo. Por último, revisamos críticamente la relación entre la comunicación clara y la escritura profesional. Así, con base en estos núcleos teóricos, proponemos una ruta investigativa para los géneros profesionales, y discutimos sus implicancias y la novedad científica que aporta para el estudio del nivel retórico-discursivo de las lenguas con especial foco en la lengua española.</p> Enrique Sologuren Insúa Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 295 340 Sobre el adverbio «otrora»: origen, distribución geográfica y comportamiento gramatical https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1251 <p>Este trabajo constituye una primera aproximación al adverbio <em>otrora</em> y, en concreto, a su origen, su distribución geográfica y su comportamiento gramatical a partir de un enfoque descriptivo. Por una parte, a partir de los datos diacrónicos del CORDE y CORDIAM, y de la distribución geográfica que proporciona el CORPES, se muestra que <em>otrora</em> es una incorporación del español de América, en línea con lo señalado por Corominas y Pascual (1980-1991, <em>s. v. otro</em>), y no un lusismo renacentista introducido en el español peninsular, como sugiere Octavio de Toledo (2018, nota 33). Por otra parte, se estudia el comportamiento gramatical de este adverbio: se describen las restricciones que presenta en función de las propiedades semánticas del predicado y se señala a qué elementos puede modificar.</p> Raquel González Rodríguez Elena Monge Hermida Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 341 377 «Vacunagate»: un análisis discursivo sobre la corrupción política en la prensa peruana https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1252 <p>En el contexto de la pandemia por COVID-19, los medios de comunicación peruanos difundieron una investigación, posteriormente denominada <em>Vacunagate</em>, sobre el proceso de inoculación irregular de más de 450 personas, que incluía al expresidente Martín Vizcarra y otro grupo importante de altos funcionarios del gobierno del entonces presidente Francisco Sagasti. El objetivo de este artículo ha sido analizar la representación discursiva de la corrupción política en torno al caso del <em>Vacunagate</em> en textos periodísticos de opinión de los diarios digitales peruanos <em>El Comercio</em>, <em>Trome</em> y <em>La República</em>. Basado en las herramientas analítico-discursivas propuestas por Wodak (2001) en el enfoque histórico del discurso (EHD), los resultados muestran que los columnistas emplean distintas estrategias lingüísticas y discursivas, como la nominación, la intertextualidad o la atribución, para asignar características negativas a las personas involucradas, denunciar el abuso del poder político, y asumir una cultura de corrupción normalizada y forjada históricamente en la sociedad peruana.</p> Edgar Mauro Yalta Gonzales Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 379 415 Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los «Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1253 <p>A pesar de su importancia en la etapa purista de la lexicografía centro­americana, Antonio Batres Jáuregui no ha recibido por parte de los investigadores la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, el costarricense Gagini o el hondureño Membreño. En este sentido, con este trabajo se ha pretendido analizar la información fónica recogida en su <em>Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala</em> (Ciudad de Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional, 1892), en el convencimiento de que esta obra constituye un auténtico tratado de dialectología que describe el habla popular del país en los últimos años del siglo xix. De este modo, no solo se ha buscado recopilar toda la información fónica que aparece en las páginas del diccionario para reconstruir su situación en dicha época, sino también extraer las informaciones diastráticas y diafásicas que permitan ofrecer una descripción más profunda y, por tanto, más comprensiva de los fenómenos que lo caracterizan.</p> José Luis Ramírez Luengo Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 417 447 Análisis metalexicográfico del «Diccionario de Peruanismos: El habla castellana del Perú» (2009), de Juan Álvarez Vita https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1254 <p>Este artículo presenta un análisis metalexicográfico (descripción de la macroestructura —componentes del cuerpo del diccionario— y de la microestructura —componentes del artículo lexicográfico—) acerca del <em>Diccionario de peruanismos: El habla castellana del Perú</em> (<em>DP</em> 2009), principalmente de carácter enciclopédico. Para ello, a través de una investigación cualitativa de alcance descriptivo, se profundiza en el análisis de todos los componentes lexicográficos que se encuentran en el <em>DP</em> 2009. El resultado de este trabajo permite observar tanto la reflexión metalexicográfica como la perspectiva léxico-cultural y diversa que existe en el territorio peruano, las cuales han sido documentadas en el <em>DP</em> 2009 a partir de fuentes escritas y orales, e incluso del registro de algunas voces que se usan fuera del Perú. Para el desarrollo de este trabajo, se ha citado la información lexicográ­fica tal y como ha sido registrada en el <em>DP</em> 2009. Se espera que este análisis pueda servir como guía para futuros análisis metalexi­cográficos y elaboraciones de diccionarios.</p> Yedirel Stephany Catalán Córdova Diana Ruth Sanchez Villena de Magallanes Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 449 480 Aproximaciones lingüísticas del vocablo «Iñikuk» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1255 <p>El vocablo <em>Iñikuk</em> da nombre a las participantes de la famosa ceremonia del norte peruano en la que se elige a las Iñikuk Muchik. Teniendo en cuenta ello, la presente investigación ha tenido como principales objetivos explicar su formación y posible significado a través de los diccionarios consultados y la opinión de lingüistas expertos, y elaborar algunas posibles aproximaciones a un significado alterno de acuerdo al análisis de una nueva lista de palabras en mochica. Además, se ha buscado explicar el significado que ha tomado el vocablo en el contexto actual de los medios de comunicación y las redes sociales. Para la realización de esta tarea, se llevó a cabo un interesante trabajo de campo en el distrito de Mórrope (Lambayeque), en donde se trabajó junto a las Iñikuk Muchik, docentes locales, intelectuales, gestores culturales mochicas, funcionarios municipales y la población en general.</p> Miguel Angel Martín Hermenegildo Coletti Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 481 502 Un breve resumen metodológico y terminológico del «Diccionario de violencia contra la mujer» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1257 Rosa Elvira Luna García Derechos de autor 2024 Rosa Elvira Luna García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 75 505 517 Academia Guatemalteca de la Lengua. (2023). «El sabor chapín. Diccionario gastronómico guatemalteco (volumen I, platos salados)» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1258 Marta Torres Martínez Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 521 527 Parini, A. y Giammatteo, M. (Comps.). (2016). «El lenguaje en la comunicación digital» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1259 Sonia Nicol Saravia Durand Derechos de autor 2024-09-12 2024-09-12 75 529 535