Boletín de la Academia Peruana de la Lengua https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl Boletín de la Academia Peruana de la Lengua es-ES <p style="text-align: justify;"><strong>Los autores retienen sus derechos:</strong></p> <p style="text-align: justify;">a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.<br>b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el <strong><em>Boletín de la Academia Peruana de la Lengua</em></strong>.<br>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> academiaperuanadelalengua.apl@gmail.com (Academia Peruana de la Lengua) ivanvalverde2822@gmail.com (Ivan Jefersonn Valverde Livia) sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 «Lo prohibido», de Benito Pérez Galdós: una novela que critica https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1144 <p>Una lectura convencional de <em>Lo prohibido</em> (1884-1885), de Benito Pérez Galdós, le atribuye la condición de la más naturalista en su abundante producción de novelas. Sin embargo, algunas de las características naturalistas que en ella pueden hallarse son producto de una voluntad paródica respecto del movimiento literario de origen francés, en auge en esos años. El relato en su conjunto, por otro lado, niega de modo contundente el determinismo típico de ese movimiento. Por ello, más que ejemplo del naturalismo la novela puede considerarse una respuesta crítica a él.</p> <p>&nbsp;</p> Pablo Martínez Gramuglia Derechos de autor 2024 Pablo Martínez Gramuglia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1144 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Los sonidos del misterio: análisis de tres novelas policiales en relación con la música clásica https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1178 <p>En el presente artículo se busca analizar una nueva orientación de la novela policial, dirigida específicamente a la relación entre música y misterio. Para ello, nos centraremos en el análisis de tres novelas publicadas en las últimas décadas: <em>La última cantata</em> (1998) de Philippe Delelis, <em>El enigma Vivaldi</em> (2005) de Peter Harris y <em>El violinista de Praga</em> (2007) de Michael Crane. En las mismas se representa un conjunto de sucesos vinculados con el misterio, la conspiración y las sociedades secretas, en las que participan personajes que representan a compositores como Vivaldi, Bach, Mozart, entre otros. Se busca sustentar que la narrativa policial manifiesta una constante reinvención a partir de la tratativa de sus temas, así como de sus particulares relaciones con la historia y la ficción.</p> Jim Alexander Anchante Arias Derechos de autor 2024 Jim Alexander Anchante Arias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1178 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Dimensión conversacional de las cartas de Jorge Guillén a su hija, Teresa https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1186 <p>La consideración de la carta como una conversación abre horizontes insospechados cuando se considera desde la perspectiva de la poética del género. En el caso de las cartas del poeta español Jorge Guillén a su hija Teresa, la dimensión dialogística de la carta es un rasgo configurador del pacto epistolar concreto suscrito entre los corresponsales. Además, gracias a la variedad de aspectos en que se manifiesta esta dimensión, se convierte en el cauce por el que se va perfilando una identidad narrativa. En este epistolario de estructura monofónica, Jorge Guillén entabla un diálogo con su hija, exorcizando la ausencia de ésta, hasta tal punto que la presencia de Teresa lo invade todo. La voz de la hija, que llega como en eco y como un reflejo luminoso, irradia y estructura la escritura epistolar del padre y permite rastrear las huellas del ethos personal de Teresa, que se va configurando como una filigrana a lo largo del epistolario.</p> María del Pilar Saiz-Cerreda Derechos de autor 2024 María del Pilar Saiz-Cerreda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1186 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 El álbum personal de Aurora Cáceres en «datasets»: una aproximación teórico-crítica y metodológica para analizar las prácticas socioculturales de las intelectuales latinoamericanas de entre siglos (1880-1925) desde las humanidades digitales https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1187 <p>Planteamos una aproximación al álbum personal de Aurora Cáceres (1872- 1958) desde las humanidades digitales y las ciencias de la información. Mediante su conversión en <em>datasets</em> buscamos que este documento complejo y heterogéneo sea legible computacionalmente y pueda recorrerse críticamente ponderando los contenidos en red, trazando diálogos para nuevos horizontes de significación, sin soslayar el valor semántico e ideológico de los soportes materiales. Esperamos superar la reducción de estos dispositivos a fuentes para la extracción de datos aislados y limitadas a esferas de lo íntimo o despolitizado. Mediante el álbum, Cáceres, como otras intelectuales, evidenciaron su intervención en la esfera pública y sus estrategias para construir una historia y memoria en la que ella, como sujeto y no como objeto, tiene un rol protagónico. Este trabajo representa una contribución metodológica para estudiar fuentes como esta, cuya heterogeneidad implica también su minorización o descarte, dados los retos que plantean su lectura, clasificación y conservación.</p> Mónica Arakaki, Luz Ainaí Morales-Pino, Javier Vera Zúñiga Derechos de autor 2024 Luz Ainai Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1187 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Aves que habitan horizontes portátiles. Competencia ornitológica en la poesía de César Vallejo https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1191 <p>El principal objetivo de este artículo es analizar la competencia ornitológica de la obra poética de César Vallejo. El tratamiento que ofrece el poeta de las aves es útil para entender la singularidad de su poética y el sentido que esta presencia particular de las aves aporta. Para ello trataremos de señalar esa imbricación y analizar el alcance de las conexiones entre ambos elementos. Así, desde sus vínculos con la tradición y el territorio hasta la singularidad de la construcción de su propuesta, veremos cómo las aves cobran especial protagonismo. Además, este acercamiento reporta la posibilidad de comprender la poesía desde una posición social relacionada con la ecología.</p> Pablo López Carballo Derechos de autor 2024 Pablo López Carballo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1191 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 La autoficción como pilar fundamental de la postura literaria de Juan Pablo Villalobos https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1193 <p>La novelística del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos se ha relacionado recurrentemente con la autoficción. Como parte de esta narrativa se inscriben <em>No voy a pedirle a nadie que me crea </em>(2016), <em>Peluquería y letras </em>(2022) y <em>El pasado anda atrás de nosotros </em>(2024). La vinculación de estas obras con la autoficción no solo se debe al resultado de un análisis estrictamente literario, sino a una asociación insistente desde distintos paratextos, las declaraciones públicas del propio escritor y diversas referencias compartidas por terceros –editores, críticos, periodistas y entrevistadores–. Deben considerarse en esta misma dirección los recursos autoficticios presentes en la homónima adaptación cinematográfica de la primera de estas novelas, dirigida por Fernando Frías de la Parra (2023), así como en ciertas estrategias para su promoción. En definitiva, el objeto de este trabajo es la exploración de la importancia de la autoficción para la construcción de una postura literaria (Meizoz, 2014) estable y definitoria.</p> Esther Argüelles Rozada Derechos de autor 2024 Esther Argüelles Rozada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1193 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Benjamín Saldaña Rocca y la representación indígena en «La Felpa»: las primeras denuncias y su interpretación gráfica en la época del caucho https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1194 <p style="font-weight: 400;">Este estudio analiza, en la primera parte, tres columnas y en la segunda, seis ilustraciones del periódico peruano <em>La Felpa </em>(1907-1908), publicado por Benjamín Saldaña Rocca. El objetivo es analizar las representaciones de los indígenas amazónicos y del conflicto cauchero en los textos e imágenes. Así, en la primera parte, se examinarán dos columnas tituladas “La ola de sangre”, y una, titulada “Los indios del Putumayo”. En la segunda parte, se analizan seis ilustraciones reproducidas en algunos números de <em>La Felpa </em>con dos objetivos: revisar los paradigmas de la época y demostrar cómo se usaron las fotografías de Robuchon como inspiración de las ilustraciones. Nuestra propuesta radica en ofrecer una lectura sobre la importancia de recoger las voces críticas sobre una época dramática en nuestra historia. Consideramos que esto es vital para construir un discurso decolonial sobre la época del caucho y sobre la reproducción ideológica que estuvieron presentes en los medios escritos.</p> Andrea Cabel García, Andrés Napurí Derechos de autor 2024 Andrea Cabel, Andrés Napurí https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1194 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Facetas del vínculo literario de José María Arguedas y Javier Sologuren: epifanías y otras concordancias en «Los ríos profundos» (1958) y Estancias (1960) https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1195 <p>Poco se ha escrito del vínculo literario que se tendió entre el narrador José María Arguedas y el poeta Javier Sologuren, dos de los escritores peruanos más relevantes de las letras hispanoamericanas del siglo XX. Más allá de la amistad y la anécdota editorial, el pensamiento y la obra del andahuailino influyeron en la noción del limeño sobre la tradición literaria nacional en la que se inscribía su obra. Este artículo indaga huellas más concretas de este nexo. Primero, se examina la peculiar interpretación que estatuyó Sologuren de un Arguedas que era narrador en tanto que poeta. A partir de ello, se analizan los paralelismos temáticos y formales entre la novela <em>Los ríos profundos</em> (1958) y el poemario <em>Estancias </em>(1960), dedicado a Arguedas. Como se verá, hay concordancias interesantes, y en ambas obras es importante la epifanía literaria como revelación de una realidad superior.</p> Renato Guizado-Yampi, Enrique Sánchez-Costa Derechos de autor 2025 Renato Guizado-Yampi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1195 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 El melodrama en la narrativa peruana: «Pantaleón y las visitadoras» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1196 <p>Este artículo analiza <em>Pantaleón y las visitadoras </em>(1973) de Mario Vargas Llosa y cómo se desarrolla en la novela los esquemas del melodrama clásico en relación a la estructura, propósito, temas y construcción de personajes. Nuestra investigación observa cómo el recurso de la ironía posibilita la manifestación del patetismo de las relaciones entre los personajes, construidos con tintes maniqueos y rasgos complejos, que de otra forma no alcanzarían la ficcionalidad, asimismo, se denota la temática común del arraigo familiar y el deshonor. &nbsp;</p> Teresa Adelaida Aurora Tuesta Figueroa Derechos de autor 2025 Teresa Adelaida Aurora Tuesta Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1196 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Recreaciones del Inca Garcilaso en la narrativa peruana: la guerra de las Alpujarras a través de la perspectiva identitaria https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1198 <p style="font-weight: 400;">Las recreaciones narrativas sobre la vida del Inca Garcilaso están llenas de elementos anacrónicos, en tanto interpretaciones actuales del pasado, que se ocupan del papel del personaje en el imaginario cultural del país. Este trabajo analiza la forma en que los narradores peruanos contemporáneos han recreado la participación de Garcilaso en la campaña militar de las Alpujarras. La recreación de este episodio bélico en la vida de Garcilaso y su impacto en él desarrolla una simpatía hacia los moriscos puesta al servicio de la causa identitaria en torno a la construcción literaria del cuzqueño como personaje.</p> Fernando Rodríguez Mansilla Derechos de autor 2025 Fernando Rodríguez Mansilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1198 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 El contexto histórico y la cultura libresca de Pedro de Peralta y Barnuevo https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1233 <p>Reconocido por sus contemporáneos como un erudito en diferentes ramas de las letras y las ciencias, el limeño Pedro de Peralta y Barnuevo fue autor de numerosas obras y un insaciable lector. En este texto estudio las circunstancias y los medios que le permitieron acceder a los libros y, por ende, cultivar la lectura: la instrucción recibida en la Universidad de San Marcos, las tertulias y academias en las que participó en Lima, y el comercio libresco existente en esta ciudad. Como activo miembro de la República de las letras coloniales, Peralta debió acumular una importante colección de libros a lo largo de su vida, pero desafortunadamente tan solo ha llegado a nosotros un registro parcial de ella, gracias al inventario <em>post mortem</em> de sus bienes, realizado en 1743. A pesar de sus limitaciones, dicho inventario es una fuente histórica de excepcional interés porque confirma la enciclopédica curiosidad de Peralta y permite reconstruir el contexto histórico que la hizo posible. En la parte final de este ensayo, transcribo dicho elenco de libros y propongo las respectivas identificaciones.</p> Pedro M. Guibovich Pérez Derechos de autor 2025 Pedro Manuel Guibovich Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1233 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Los orígenes del cuento moderno peruano en las revistas ilustradas de inicios del siglo xx. El caso de María Augusta Arana https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1227 <p>La producción, circulación y consumo de los primeros cuentos modernos, de autores extranjeros y nacionales, se produjo en revistas ilustradas de inicios del siglo XX <em>Actualidades</em>, <em>Novedades</em> y <em>Prisma. </em>Este novedoso formato literario, asociado al horizonte modernista, fue cultivado no solo por escritores peruanos varones, sino también por escritoras. El objetivo principal de este artículo es reivindicar la figura y obra de María Augusta Arana, autora completamente desconocida por la historia literaria. Se estudia su trayectoria social y sus ensayos breves. Además, se analizan los cuentos “Un Lote negro” (1903), publicado en <em>Novedades</em> y “El desenlace de un sueño” (1907), publicado en <em>Actualidades</em>. Ella es por la calidad de su obra una de las fundadoras del cuento moderno en el Perú.</p> Marcel Velázquez Derechos de autor 2025 Marcel Martín Velázquez Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1227 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210 <p>El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las relaciones lógico-semánticas dentro de historias breves. Producen muchos neologismos y pocos agramatismos. Por último, los pacientes bilingües quechua/castellano, con afasia de distinto tipo, son más diversos en sus actos de habla que los monolingües.</p> Paula Córdova Gastiaburu Derechos de autor 2024 Paula Córdova Gastiaburu https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1210 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Aproximación al discurso epistolar del nicaragüense Mariano Barreto: las cartas privadas dirigidas a Casanovas, Paniagua Prado y Guzmán https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1212 <p>El objetivo principal de la presente investigación es analizar las fórmulas de tratamiento incorporadas en las cinco epístolas que Mariano Barreto dirige a Casanova, Paniagua Prado y Guzmán, y comparar así los resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos) con las cartas ya analizadas entre el nicaragüense y Cuervo. Con ello, se pretende realizar una aproximación al discurso epistolar de Barreto y al estudio histórico y pragmalingüístico del español de Nicaragua en el siglo XIX.</p> Paula Albitre Lamata, Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2025 PAULA ALBITRE LAMATA, Carmen Martín Cuadrado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1212 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Una nueva edición de «Paisajes peruanos», de José de la Riva-Agüero https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1284 Jorge Wiesse Rebagliati Derechos de autor 2024 Jorge Raúl Wiesse Rebagliati https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1284 lun, 16 dic 2024 00:00:00 -0500 «Relación burlesca de las horas canónicas que ejercitan las capuchinas», de Josefa de Azaña y Llano (1747) https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1312 Martina Vinatea Recoba Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1312 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Discurso de recepción por la incorporación de la académica Martina Vinatea Recoba a la Academia Peruana de la Lengua https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1313 Óscar Coello Cruz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1313 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 McEvoy, C. (ed). «Funerales republicanos en las Américas. Tradición, ritual y nación 1832-1896» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1184 Luz Ainaí Morales-Pino Derechos de autor 2025 Luz Ainai Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1184 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500 Vargas Llosa, M. «Cartas a un joven novelista» https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1229 Carlos Milton Manrique Rabelo Derechos de autor 2025 Carlos Milton Manrique Rabelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1229 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 -0500