Indeterminación de lo fáctico en el discurso: Semántica y pragmática de la secuencia Como + Que en español

  • Rolando Rocha Martínez Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Manuel Conde Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Palabras clave: español, secuencia como que, pragmática, relativización, facticidad

Resumen

En castellano la secuencia como + si permite definir sucesos potenciales o posibles que no cuentan con una existencia real; a saber, no pertenecen al terreno de lo fáctico o de los hechos reales. Una expresión del tipo “Fue como si me explotara la cara de vergüenza cuando lo vi” permite comparar una experiencia real con otra virtual; discursivamente, expresiones como estas solo procuran darnos un marco en el que el hecho concreto se exagera en el discurso, o bien nos presenta intencionalmente un marco conjetural que tiende a definir la probabilidad de un hecho no evidenciado por el emisor. Ahora bien, una función discursiva similar la detectamos en la variable alternante como + que; no obstante, ciertas expresiones que constituyen el corpus del cual derivará el análisis pertinente están referidas a hechos objetivamente corroborables, los cuales son asumidos como conjeturas y no como experiencias o datos verificables. Los efectos discursivos, por consiguiente, se corresponden con una relativización de lo fáctico, de los
sucesos reales, en el discurso. Nuestro objetivo en el presente artículo será describir el fenómeno de relativización de la facticidad como efecto pragmático haciendo un rastreo sintáctico para luego definir los efectos pragmáticos de la secuencia como + que en situaciones concretas de habla.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rolando Rocha Martínez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bachiller en Lingüística por la UNMSM. Realizó estudios de Maestría en Lingüística. Actualmente se desempeña como docente del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, facultad en la que desarrolla las asignaturas de Lengua española, Bases lingüísticas de las dificultades del lenguaje, Fonética y fonología. Además, es miembro-colaborador de la Cátedra de Lengua Quechua, y realiza labores como investigador-colaborador en proyectos relacionados con la lengua quechua en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL). De igual forma, se encuentra desarrollando trabajos como parte del equipo de Perú en el proyecto ALTERNATIVA: Referentes Curriculares con Incorporación Tecnológica para Facultades de Educación en las Áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, para Atender Poblaciones en Contextos de Diversidad, dirigido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) y financiado por la Unión Europea. Ha publicado artículos en revistas especializadas, entre los que podemos mencionar “Interacción entre la fonología y la morfología: disimilación en el quechua de Aurahuá” (2011), “El sufijo ‘infinitivizador’ en quechua” (2010) y “La velarización en shipibo” (2009).

Manuel Conde Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciado y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado del doctorado en Lingüística de esta misma casa de estudios. Profesor principal en el Departamento Académico de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente del pregrado en Lingüística y de la Maestría en Lengua y Literatura de la Unidad de Posgrado de
la mencionada facultad. Miembro del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). Autor de artículos sobre morfosintaxis de la lengua española. Profesor de cursos de especialidad en el Programa de
Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Publicado
2013-06-30
Cómo citar
Rocha Martínez, R., & Conde Marcos, M. (2013). Indeterminación de lo fáctico en el discurso: Semántica y pragmática de la secuencia Como + Que en español. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 55(55), 189-215. https://doi.org/10.46744/bapl.201301.006
Sección
Artículos