Indeterminación de lo fáctico en el discurso: Semántica y pragmática de la secuencia Como + Que en español
Resumen
En castellano la secuencia como + si permite definir sucesos potenciales o posibles que no cuentan con una existencia real; a saber, no pertenecen al terreno de lo fáctico o de los hechos reales. Una expresión del tipo “Fue como si me explotara la cara de vergüenza cuando lo vi” permite comparar una experiencia real con otra virtual; discursivamente, expresiones como estas solo procuran darnos un marco en el que el hecho concreto se exagera en el discurso, o bien nos presenta intencionalmente un marco conjetural que tiende a definir la probabilidad de un hecho no evidenciado por el emisor. Ahora bien, una función discursiva similar la detectamos en la variable alternante como + que; no obstante, ciertas expresiones que constituyen el corpus del cual derivará el análisis pertinente están referidas a hechos objetivamente corroborables, los cuales son asumidos como conjeturas y no como experiencias o datos verificables. Los efectos discursivos, por consiguiente, se corresponden con una relativización de lo fáctico, de los
sucesos reales, en el discurso. Nuestro objetivo en el presente artículo será describir el fenómeno de relativización de la facticidad como efecto pragmático haciendo un rastreo sintáctico para luego definir los efectos pragmáticos de la secuencia como + que en situaciones concretas de habla.
Descargas
Derechos de autor 2013 Rolando Rocha Martínez, Manuel Conde Marcos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).














