Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente

Palabras clave: afasia fluente, dialogismo, bilingüismo, Test de Boston, análisis del discurso

Resumen

El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las relaciones lógico-semánticas dentro de historias breves. Producen muchos neologismos y pocos agramatismos. Por último, los pacientes bilingües quechua/castellano, con afasia de distinto tipo, son más diversos en sus actos de habla que los monolingües.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paula Córdova Gastiaburu, Pontificia Universidad Católica del Perú

Es profesora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Lingüística por la Universidad René Descartes, París 5. Sus áreas de interés son la pragmática asociada a trastornos del lenguaje, la escritura en contexto educativo y la educación bilingüe. Ha publicado recientemente, junto a Allison Betancourt Chilcón y Úrsula Hernández Patrón, el artículo «El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios».

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Córdova Gastiaburu, P. (2024). Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 76(76), 393 - 431. https://doi.org/10.46744/bapl.202402.013
Sección
Artículos