Análisis dialógico de cinco pacientes con afasia fluente
Resumen
El presente artículo expone una investigación cualitativa en la que se analizan y comparan las características discursivas de cinco pacientes con afasia fluente en un Hospital del Callao en Perú. Se aplicó una versión adaptada del Test de Boston y se realizaron conversaciones espontáneas que fueron grabadas o filmadas. Se concluyó que los pacientes con afasia fluente evidencian dificultad para la denominación de objetos. Si bien todos evidenciaron intención comunicativa, aquellos con afasia de Wernicke son más monológicos y no conservan la capacidad de repetir. Comprenden relaciones lógico-semánticas simples y concretas; no al interior de narraciones. Su producción lingüística también muestra alteraciones en este aspecto, pues presentan agramatismos. En contraste, los pacientes con afasia transcortical sensorial sí logran realizar repeticiones y comprenden solo las relaciones lógico-semánticas dentro de historias breves. Producen muchos neologismos y pocos agramatismos. Por último, los pacientes bilingües quechua/castellano, con afasia de distinto tipo, son más diversos en sus actos de habla que los monolingües.
Descargas
Derechos de autor 2024 Paula Córdova Gastiaburu

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).