Bipolaridad, dualidad y oposiciones en El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa
Resumen
Vargas Llosa caracteriza la realidad ficticia por lo que denomina su lógica binaria, bipolaridad o juego de oposiciones dobles. Todo lo que existe se duplica en imagen, a menudo paródica o caricatural. Así sucede en El sueño del celta, donde su autor nos muestra las múltiples, contradictorias, ambiguas y delirantes caras de la realidad. La novela toca los temas de la selva, la insurgencia, el nacionalismo, los excesos de poder o los conflictos entre civilización y barbarie o el primitivismo y la modernidad. En este juego de múltiples y opuestas perspectivas, analizaremos, en primer lugar, el que consideramos más importante, esto es, el que atañe a la vida del propio Casement, que fluctúa entre lo real y lo ilusorio, la conciencia ideal y degradada. Asimismo, estudiaremos la contradicción entre lo público y lo privado, las concepciones paradójicas de concebir la colonización, la barbarie, la civilización, la ciudad o el campo.Descargas
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).