La lengua pescadora
Resumen
El presente artículo versa sobre nuevos hallazgos con respecto a una entidad idiomática que fue conocida, durante la época colonial, como lengua pescadora.
Nuevas noticias acerca de este extinto idioma nos permiten no solamente ampliar el conocimiento que se tenía, sino que nos facultan para reinterpretar asunciones hechas sin suficiente apoyo empírico. El trabajo se beneficia de la publicación de nuevos documentos que, correctamente interpretados, proporcionan luces que iluminan el panorama lingüístico de la costa norperuana. La exposición de los datos, además, está acompañada de mapas que facilitan la comprensión del texto y hacen más agradable su lectura.
Descargas
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).