El discurso monárquico en la «Loa al virrey Fernando de Abascal y Sousa» y otros poemas de José Joaquín de Olmedo
Resumen
La poesía política escrita durante la crisis del sistema monárquico y la posterior independencia no ha merecido la atención suficiente de parte de la crítica literaria. Por ello, en este estudio, se analiza uno de los últimos ejemplos de poemas de circunstancias con motivo de la entrada del virrey Fernando de Abascal. El empleo de la mitología clásica y el aparato festivo que celebra al rey como pieza central del imperio son los motivos que resaltan en la primera producción del poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo. Cabe advertir, sin embargo, que, antes de la crisis política producida en la península en 1808, con motivo de la invasión napoleónica de España, arriban oficialmente los primeros ideales revolucionarios. Por ello, en este trabajo, se sostiene que estas producciones intentan legitimar la defensa del espacio imperial y la sostenibilidad del régimen en los primeros años del siglo xix. La construcción del discurso monárquico en la poesía de Olmedo consolida el papel de la ciudad letrada y del intelectual como agentes del discurso monárquico.
Descargas
Derechos de autor 2022 Johnny Eduardo Zevallos Estupiñán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).