La atenuación y la intensificación en el artículo científico
Resumen
La atenuación y la intensificación tienen un propósito comunicativo y generan un efecto en el lector: la primera funciona como escudo y la segunda se presenta como un hecho creíble (Córdova y Barragán, 2022). El objetivo de la presente investigación fue describir la atenuación y la intensificación en el apartado discusión del artículo científico. La investigación fue no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra no probabilística y por conveniencia, que corresponde a cinco discusiones de artículos publicados en la Revista Signos. Los resultados indican que los autores de los artículos prefieren la intensificación, son muy directos al discutir sus resultados; en consecuencia, se impone la figura del yo. Por otra parte, no dejan de lado la atenuación, porque perciben que lo que están por afirmar puede generar reacción o inconformidad en el lector; por ello, disminuye el efecto de lo afirmado. Se concluye que 40 casos hallados corresponden a la intensificación y 34, a la atenuación, lo cual indica que los autores son muy directos al presentar sus resultados en el apartado discusión: buscan ser precisos, claros, objetivos y neutros con sus afirmaciones.
Descargas
Derechos de autor 2023 Eleine Martha Castro-Cano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).














