El DRAE y sus inconsecuencias en voces nativas

Abstract

En el léxico del español general, que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) trata de reflejar, se nota el aporte de lenguas nativas de Am´erica, entre las cuales el quechua y el aimara tienen, pese a su escaso número, una presencia significativa, si consideramos la clase de cosas y realidades representadas por sus vocablos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Baldoceda Espinoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Docente del Departamento Académico de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Libros publicados: Los numerales (Normas Internacionales ISO y Normas de la RAE (2007), Las abreviaciones (Abreviatura, sigla, acrónimo, símbolo) (2007), Códice de la Relación del Rey Inca y de sus vasallos nombrados (2007), Juegos populares infantiles, microsistemas lingüísticos (en coautoría) (2013) y Topónimos de Canta (2013). Autora de diversos artículos relacionados con la normativa y lexicografía. Investigadora del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA).

Published
2001-06-30
How to Cite
Baldoceda Espinoza, A. (2001). El DRAE y sus inconsecuencias en voces nativas. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 34(34), 117-176. Retrieved from https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/365
Section
Articles