El prototipo de la categoría convenio en el marco de la cooperación internacional: análisis diacrónico
Resumen
El estudio está enmarcado en el campo de la semántica cognitiva y de la cooperación internacional porque busca conocer la evolución diacrónica de la categoría convenio y establecer su prototipo. Además, este sustantivo, entendido como documento, es la base jurídica primordial para gestionar todo tipo de ayuda en sus diferentes formas (financiera, tecnológica, académica) entre países desarrollados y en vías de desarrollo, permitiendo principalmente la cooperación bilateral, cooperación triangular y cooperación sur-sur. El corpus es extraído de la plataforma electrónica de la Real Academia Española, la cual contiene en su base al Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y al Corpus de Referencia del Español Actual (CREA).
Se puede observar en el análisis que los significados que se desprenden del prototipo van a ser considerados secundarios o subordinados, lo cual demuestra que existe un acuerdo implícito aceptado por una comunidad que comparte la misma lengua y cultura. El análisis de la evolución semántica de convenio durante los siglos xviii, xix y xx-xxi nos permite conocer su polisemia tanto en el pasado como en el momento actual, en el que perdura el significado de acuerdo como prototipo en la red semántica de convenio.
Descargas
Derechos de autor 2022 Dalia Soledad Cieza Lozano
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).