Animales del aire, de la tierra y del subsuelo en la obra literaria de J.M. Arguedas
Resumen
En este artículo nos proponemos examinar el rol que juegan los animales dentro del universo narrativo en la obra de JMA. ¿Por qué el autor inserta continuamente diversos seres de la naturaleza que concentran una densa carga semántica? Su incorporación no es anodina. Antes bien, poseen una significación y expresan un determinado modo de ver y entender la realidad, el mismo que obedece a los dos sistemas de la cosmovisión andina: al dual, opuesto (hanan-hurin) y complementario (ichoq/allauca); y, al tripartito (hanan pacha/uku pacha/kay pacha). Para el efecto, apelaremos a la noción de “cronotopo histórico andino”, ya que esta categoría teórica, desarrollada por Federico Navarrete, nos permitirá establecer cómo Arguedas va configurando los espacios simbólicos y sociales en su obra.
Descargas
Derechos de autor 2011 Manuel Larrú Salazar, Sara Viera Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).