La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales
Resumo
La prensa y los ciudadanos, así como los políticos y los médicos, en varios países del mundo, han comparado la enfermedad COVID-19 con diversas situaciones cotidianas a través del uso de metáforas conceptuales asociadas a sus experiencias y su entorno. Una situación con la que más ha sido contrastada son las acciones bélicas. Por ello, el propósito de esta investigación es analizar las metáforas que se han creado en relación con la guerra. Este es un estudio mixto, pues propone un análisis cualitativo que interpreta y clasifica los usos metafóricos, y formula un análisis cuantitativo al cuantificar los datos en relación con su empleo y su importancia. Las expresiones metafóricas investigadas proceden de los medios de comunicación y redes sociales peruanas e internacionales. Entre los resultados, se encuentran metáforas como el virus es enemigo y los ciudadanos son soldados, que son empleadas con frecuencia en el discurso. Este trabajo concluye que la comparación responde a la coyuntura pandémica por la que atraviesa el mundo, el cual considera que se enfrenta a una guerra, idea que es reforzada por los medios.
Downloads
Copyright (c) 2022 María Isabel Montenegro García, Marco Antonio Lovón Cueva, Aixa Daniela Chegne Cortez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores conservam seus direitos:
a. Os autores mantêm seus direitos de marca e patente, assim como qualquer processo ou procedimento descrito no artigo.
b.Os autores retêm o direito de compartilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o artigo publicado no Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial no Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Os autores mantêm o direito de fazer uma publicação posterior de seu trabalho, de usar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo: uma compilação de seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indiquem a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).














