«Lo prohibido», de Benito Pérez Galdós: una novela que critica

Palabras clave: naturalismo, Pérez Galdós, parodia, realismo

Resumen

Una lectura convencional de Lo prohibido (1884-1885), de Benito Pérez Galdós, le atribuye la condición de la más naturalista en su abundante producción de novelas. Sin embargo, algunas de las características naturalistas que en ella pueden hallarse son producto de una voluntad paródica respecto del movimiento literario de origen francés, en auge en esos años. El relato en su conjunto, por otro lado, niega de modo contundente el determinismo típico de ese movimiento. Por ello, más que ejemplo del naturalismo la novela puede considerarse una respuesta crítica a él.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Martínez Gramuglia, Universidad Internacional de La Rioja

Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre historia intelectual americana y los libros Lecturas del Martín Fierro. Del folleto al clásico nacional (Santiago Arcos, 2020), La forja de una opinión pública. Leer y escribir en Buenos Aires, 1800-1810 (Ariadna, 2021, disponible en acceso abierto) y Poesía incompleta (Autores de Argentina, 2022). Además, ha editado 80 años en América Latina (Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2018) y Figuras y figuraciones críticas en América Latina (NJ, 2012, en colaboración con Facundo Ruiz). Actualmente investiga sobre autoría y edición literarias en los años 1840-1940.

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Martínez Gramuglia, P. (2024). «Lo prohibido», de Benito Pérez Galdós: una novela que critica. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 76(76), 15 - 42. https://doi.org/10.46744/bapl.202402.001
Sección
Artículos