Aproximación al discurso epistolar del nicaragüense Mariano Barreto: las cartas privadas dirigidas a Casanovas, Paniagua Prado y Guzmán

Palabras clave: Nicaragua, Discurso epistolar, Fórmulas de tratamiento, Barreto, estudio histórico y pragmalingüístico

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación es analizar las fórmulas de tratamiento incorporadas en las cinco epístolas que Mariano Barreto dirige a Casanova, Paniagua Prado y Guzmán, y comparar así los resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos) con las cartas ya analizadas entre el nicaragüense y Cuervo. Con ello, se pretende realizar una aproximación al discurso epistolar de Barreto y al estudio histórico y pragmalingüístico del español de Nicaragua en el siglo XIX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paula Albitre Lamata, Universidad Complutense de Madrid

Es doctora en Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid (2023). En la actualidad, es profesora ayudante en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la pragmática y el análisis del discurso desde un punto de vista sincrónico y especialmente diacrónico, sobre los que ha publicado diversos trabajos.

Carmen Martín Cuadrado, Universidad Complutense de Madrid

Es contratada predoctoral (FP20/02185) del Departamento de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran, por un lado, en el estudio de la fraseología decimonónica castellana y, por otro, en la lexicografía nicaragüense de los siglos xix y xx. Ha participado en eventos especializados y ha publicado en revistas y monografías. Forma parte del proyecto de la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE).

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Albitre Lamata, P., & Martín Cuadrado, C. (2024). Aproximación al discurso epistolar del nicaragüense Mariano Barreto: las cartas privadas dirigidas a Casanovas, Paniagua Prado y Guzmán. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 76(76), 433 - 483. https://doi.org/10.46744/bapl.202402.014
Sección
Artículos