Nociones sintácticas básicas del Latín para acceder a textos clásicos

  • Ana María Gispert-Sauch Colls Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://orcid.org/0000-0001-8539-5803
  • Perfecto Franco Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Milko Pretell García Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Roberto Zamudio Campos Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Kevin Arroyo Bejarano Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Jair Jara Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Palabras clave: Morfo-sintaxis latina, análisis funcional del latín, análisis de oraciones, categorías gramaticales básicas

Resumen

El presente estudio trata de formular en forma clara las nociones sintácticas necesarias para poder comprender e interpretar textos clásicos latinos, filosóficos, históricos o literarios, indispensables en los estudios universitarios humanísticos.

El estudio de la lengua latina supone la conjunción de los dos aspectos esenciales del lenguaje: su morfología (en el caso de la lengua latina, con sus declinaciones nominales, adjetivales y pronominales, así como los paradigmas de las conjugaciones verbales) y la sintaxis, es decir, las reglas características de su estructura, sus giros y sus posibilidades. En este estudio obviamos lo referente a las reglas morfológicas por considerarlas ya conocidas, y formulamos las combinaciones sintácticas de las cuatro categorías gramaticales esenciales: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. Profundizamos en la función peculiar de cada una de ellas, así como sobre otras modalidades sintácticas que pueden también cumplir dichas funciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana María Gispert-Sauch Colls, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciada en Filosofía y Letras, sección Filología Clásica, por la Universidad Nacional de Barcelona (España). Estudios de posgrado en Ciencias Sociales en la PUCP (1976-1977). Docente nombrada de Latín y Griego, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) (desde 1998). Docente de Griego y Latín en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya (Lima, Perú) (desde 1993). Ha escrito numerosos artículos sobre temas de etimología, semántica y sintaxis, en revistas culturales y académicas. La EAE (Editorial Académica Española) ha publicado en un volumen cinco trabajos bajo el título Vivencias y expresiones lingüísticas. Uso del castellano en el Perú de hoy (2011). Destacamos entre los artículos: Un estudio sobre etimologías greco-latinas y su repercusión en vocablos de la lengua castellana (2001), Apuntes sobre algunos cambios semánticos de ciertos términos sociológicos” (2002), Raíces griegas, tan lejanas y tan cercanas (2004), Categorías morfosintácticas comunes al castellano, latín y griego, para un estudio funcional de las lenguas clásicas (2005), Palabras en busca de sí mismas (2008), Sintaxis: criterios de análisis gramatical y su nomenclatura (2013), El artículo: rastreo y evolución semántica (2013). Ha traducido entre otros textos:“Epigramas” de Marcial (2001), “Beatus ille” de Horacio (2002), “Proemio” de Parménides (2004).

Perfecto Franco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bachiller en Filosofía, egresado de la UNMSM. Ha cursado estudios de Maestría en Filosofía. Es profesor de Griego.

Milko Pretell García, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Bachiller en Filosofía por la UNMSM. Investigador del Proyecto Internacional Scholastica Colonialis – PUCP y colaborador del Project Scholasticon de la Université Paris – Sorbonne. Ha publicado La Filosofía de Idelfonso de Peñafiel (1597-1654), así como la primera traducción de la Disputa II Sobre la naturaleza y propiedades del Universal del jesuita Ildefonso de Peñafiel en La complicada historia del pensamiento filosófico del Perú, siglos XVII y XVIII, UNMSM, 2011. Actualmente dirige la traducción y edición del tomo primero del Cursus philosophicus dictatus Limae (1701) del jesuita José de Aguilar, desarrollado por el grupo Scholastica Colonialis PUCP.

Roberto Zamudio Campos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde dicta los cursos de Latín en la especialidad de Lingüística. Además, ha dictado los cursos Latín Básico y Actualización en Redacción en la Academia Peruana de la Lengua. Es coautor, junto con Aída Mendoza, del libro Expresiones latinas (2005) y ha realizado estudios sobre derivación en latín, publicados en distintos artículos en la revista Escritura y Pensamiento. Actualmente realiza una investigación acerca del reanálisis y gramaticalización en castellano.

Kevin Arroyo Bejarano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es egresado y bachiller de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en diferentes coloquios y congresos con ponencias referidas a la estética y la filosofía política. Dentro de sus temas de interés está el estudio de las lenguas clásicas como el griego y el latín.

Jair Jara, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es egresado y bachiller de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en diferentes coloquios y congresos con ponencias sobre su especialidad.

Publicado
2014-06-30
Cómo citar
Gispert-Sauch Colls, A. M., Franco, P., Pretell García, M., Zamudio Campos, R., Arroyo Bejarano, K., & Jara, J. (2014). Nociones sintácticas básicas del Latín para acceder a textos clásicos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 57(57), 31-80. https://doi.org/10.46744/bapl.201401.002
Sección
Artículos