El andar de las palabras. Poesía y mito en la obra de Vargas Vicuña
Resumen
Muchos críticos han reconocido la destreza técnica y estilística en los relatos de Eleodoro Vargas Vicuña, como la oralidad de sus personajes, la fragmentación narrativa y las voces polifónicas que van describiendo la trama. Incluso se ha propuesto que el Indigenismo de Vargas Vicuña renovó el universo narrativo indigenista, pero son escasos los asedios que se han realizado en torno a los vínculos de su cuentística con su producción poética. Nuestra investigación pretende establecer qué tipo de narrador es el que gobierna su obra. También evidenciaremos cómo sus personajes se manifiestan a través de un lenguaje particular para revelarnos una visión de la realidad que se vincula fuertemente con la de su obra poética, conjunto discursivo transculturado, mestizo, pero cuyas raíces atienden a su referente primero: la visión mítica andina.
Descargas
Derechos de autor 2014 Manuel Larrú Salazar, Sara Viera Mendoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).