Varia lección de una antigua controversia léxica: "papa" versus "patata"
Resumen
La revisión pancrónica (diacrónico-sincrónica) de la tradición léxica de los vocablos <papa> y <patata> demuestra que el uso actual del primero abarca íntegramente a la sociedad hispanohablante americana y parte de la península española; pero además de ese uso inmensamente mayoritario, la demostración filológica subordina <patata> a <papa>. Sin embargo, la vigésima segunda edición del DRAE (2001) persiste en invertir el buen orden léxico: define el tubérculo de origen andino bajo el lema <patata>, dejando al lema <papa> sin definición y supeditado a <patata>. En este artículo se comprueba las dañinas consecuencias de semejante proceder irrito e inconsistente, se reclama su urgente rectificación en la vigésimo tercera edición del DRAE y se proponen los rasgos definitorios básicos de <papa> para el Diccionario de Americanismos por aparecer en 2010.Descargas
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).