El silencio mayor de la escritura: estética y sensibilidad japonesas en la poesía de Javier Sologuren
Resumen
El vínculo de Javier Sologuren con el Japón fue –en palabras del propio Sologuren– una pasión in crescendo que se manifestó a través de los diversos rostros de su quehacer literario. El presente ensayo recorre la trayectoria del autor peruano a fin de determinar el influjo que la lírica japonesa obró en su poesía; influjo que no es solo formal, sino que también se presenta como objeto de reflexión poética y existencial, y que deriva –finalmente– en un curioso sincretismo poético. Asimismo, explora la manera peculiar en que Sologuren se aproximó a la cultura japonesa y el rol fundamental que desempeñó la traducción en este proceso.
Descargas
Derechos de autor 2016 Rafael Vallejo Bulnes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b.Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).