El silencio mayor de la escritura: estética y sensibilidad japonesas en la poesía de Javier Sologuren

  • Rafael Vallejo Bulnes Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Javier Sologuren, poesía japonesa, haiku, traducción

Resumen

El vínculo de Javier Sologuren con el Japón fue –en palabras del propio Sologuren– una pasión in crescendo que se manifestó a través de los diversos rostros de su quehacer literario. El presente ensayo recorre la trayectoria del autor peruano a fin de determinar el influjo que la lírica japonesa obró en su poesía; influjo que no es solo formal, sino que también se presenta como objeto de reflexión poética y existencial, y que deriva –finalmente– en un curioso sincretismo poético. Asimismo, explora la manera peculiar en que Sologuren se aproximó a la cultura japonesa y el rol fundamental que desempeñó la traducción en este proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Vallejo Bulnes, Pontificia Universidad Católica del Perú

Cursó estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el grado de bachiller con mención en Lingüística y Literatura. Ha publicado artículos y ensayos académicos en revistas especializadas, así como traducciones de poetas diversos. Actualmente se encuentra cursando el primer año de estudios en la Academia Diplomática del Perú «Javier Pérez de Cuellar».

Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Vallejo Bulnes, R. (2016). El silencio mayor de la escritura: estética y sensibilidad japonesas en la poesía de Javier Sologuren. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 61(61), 143. https://doi.org/10.46744/bapl.201601.007
Sección
Artículos