Aves que habitan horizontes portátiles. Competencia ornitológica en la poesía de César Vallejo

Palabras clave: poesía latinoamericana, César Vallejo, poesía peruana, literalidad, competencia ornitológica

Resumen

El principal objetivo de este artículo es analizar la competencia ornitológica de la obra poética de César Vallejo. El tratamiento que ofrece el poeta de las aves es útil para entender la singularidad de su poética y el sentido que esta presencia particular de las aves aporta. Para ello trataremos de señalar esa imbricación y analizar el alcance de las conexiones entre ambos elementos. Así, desde sus vínculos con la tradición y el territorio hasta la singularidad de la construcción de su propuesta, veremos cómo las aves cobran especial protagonismo. Además, este acercamiento reporta la posibilidad de comprender la poesía desde una posición social relacionada con la ecología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo López Carballo, Universidad Complutense de Madrid

Es doctor por la Universidad de Salamanca. Completó su formación predoctoral en dicha casa de estudios, en la Universidad de Granada y en la Universitá degli Studi di Siena, en las que cursó estudios de Filología Hispánica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Es profesor del área de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en Duke University, en Colby College y en la Universidad Internacional de La Rioja. Participa en los proyectos de investigación «Poesía, propaganda y publicidad (siglos xx-xxi): del discurso persuasivo al efecto estético» y «Biodiversidad poética. Representación de las aves y competencia ornitológica en la poesía latinoamericana».

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
López Carballo, P. (2024). Aves que habitan horizontes portátiles. Competencia ornitológica en la poesía de César Vallejo. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 76(76), 153 - 186. https://doi.org/10.46744/bapl.202402.005
Sección
Artículos