Benjamín Saldaña Rocca y la representación indígena en «La Felpa»: las primeras denuncias y su interpretación gráfica en la época del caucho

Palabras clave: Amazonía, La Felpa, Benjamín Saldaña Rocca, representaciones, caucherías

Resumen

Este estudio analiza, en la primera parte, tres columnas y en la segunda, seis ilustraciones del periódico peruano La Felpa (1907-1908), publicado por Benjamín Saldaña Rocca. El objetivo es analizar las representaciones de los indígenas amazónicos y del conflicto cauchero en los textos e imágenes. Así, en la primera parte, se examinarán dos columnas tituladas “La ola de sangre”, y una, titulada “Los indios del Putumayo”. En la segunda parte, se analizan seis ilustraciones reproducidas en algunos números de La Felpa con dos objetivos: revisar los paradigmas de la época y demostrar cómo se usaron las fotografías de Robuchon como inspiración de las ilustraciones. Nuestra propuesta radica en ofrecer una lectura sobre la importancia de recoger las voces críticas sobre una época dramática en nuestra historia. Consideramos que esto es vital para construir un discurso decolonial sobre la época del caucho y sobre la reproducción ideológica que estuvieron presentes en los medios escritos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Cabel García, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Es magíster y doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, y diplomada en Periodismo Político y Análisis Cultural por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Como investigadora obtuvo las prestigiosas becas para la investigación «Provost Fellowship» (2011-2012), «Mellon Fellowship» (2015-2016), «Arts and Science Fellowship» (2014), así como dos becas para realizar trabajo de campo en la Amazonía peruana otorgadas por el Center of Latinamerican Studies de la Universidad de Pittsburgh. Es miembro del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar; asimismo, pertenece al grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es docente a tiempo completo de la UNMSM y docente asociada de la Universidad de Lima. Ha publicado artículos sobre literatura amazónica en diversas revistas indexadas internacionales y nacionales.

Andrés Napurí, Pontificia Universidad Católica del Perú

Es M. Sc. en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido; magíster y licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor contratado del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor auxiliar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Forma parte del Grupo de Investigación de Documentación Lingüística de Lenguas Amenazadas en Perú. Su investigación aborda la cultura y lengua de la sociedad bora, así como de las sociedades de la zona central de Perú. Comenzó su investigación con trabajos fonológicos y morfológicos sobre la lengua bora; más adelante, ha realizado trabajos etnográficos relacionados con las tradiciones orales, memoria e historias de vida de miembros de sociedades indígenas. Sus intereses se centran en la fonología y la tipología de las lenguas amazónicas, así como en los estudios etnográficos de las sociedades que las hablan.

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Cabel García, A., & Napurí, A. (2024). Benjamín Saldaña Rocca y la representación indígena en «La Felpa»: las primeras denuncias y su interpretación gráfica en la época del caucho. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 76(76), 215 - 246. https://doi.org/10.46744/bapl.202402.007
Sección
Artículos