Aproximación al leccionario como género discursivo de registro en el contexto escolar chileno

Resumo

En los estudios del discurso profesional, se han abordado diferentes géneros de registro, pero existe escasa evidencia empírica al respecto (Foscarini, 2013). Este artículo presenta un acercamiento al género leccionario desde una perspectiva de análisis retórico-discursivo funda-mentada en estudios del género que permiten realizar una descripción de corte textográfico (Swales y McCarty, 2017). El objetivo fue describir las características discursivas y la estructura retórica del leccionario en el contexto chileno y situarlo en relación con otros géneros y prácticas del ámbito educativo. Para ello, se realizaron entrevistas, un análisis de documentación reglamentaria y una muestra de cien lecciones de diez leccionarios diferentes. A través del análisis de contenido y del análisis lingüístico-discursivo, se da cuenta de dos movidas obligatorias y recursivas (contextualizar una lección en la planificación docente y describir la lección) que permiten realizar el propósito del leccionario como género de registro alineado con otros géneros, como la planificación docente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Martín Álvarez Cruz, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Es traductor inglés-español y lingüista. Tiene una maestría en Letras con mención en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es candidato a doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Además, se desempeña como docente universitario en la carrera de Interpretación Inglés-Español de la PUCV y como intérprete español-lengua de señas chilena (LSCh). Sus intereses investigativos están en los estudios del discurso, la descripción gramatical de la LSCh, el bilingüismo bimodal y los estu­dios de la interpretación.

Vannia Olivares-Morales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Lingüista, es licenciada en Educación y en Lengua y Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Tiene una maestría en Estudios Cognitivos por la Universidad de Chile. Actualmente es estudiante de doctorado en Lingüística en la PUCV. Sus intereses investigativos se centran en el procesamiento del lenguaje desde una perspectiva neuro/psicolingüística.

Nayra Simonó Veranes, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Es doctoranda en Lingüística en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Es licenciada en Letras y máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente, Cuba. Actualmente, se desempeña profesora de Gramática Descriptiva y de Introducción a los Estudios Gramaticales en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV. De igual modo, dicta el curso Escritura Argumentativa de la Facultad de Artes Liberales en la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, forma parte del equipo de investigación del proyecto Fondecyt «La adjetivación en el desarrollo tardío del lenguaje oral». Investiga temas relacionados con la escritura académica, los estudios del discurso, la gramática y la adquisición del español como lengua materna o lengua extranjera.

 

Publicado
2025-09-05
Como Citar
Álvarez Cruz, M., Olivares-Morales, V., & Simonó Veranes, N. (2025). Aproximación al leccionario como género discursivo de registro en el contexto escolar chileno. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (77), 13-47. Recuperado de https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1359
Seção
Artigos